Person:
Rodríguez Alcalá, Omar

Loading...
Profile Picture
Name
Rodríguez Alcalá, Omar
publication.page.department
Universidad de Murcia. Departamento de Biología Vegetal
Repository logoRepository logo

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Embargo
    Estudio taxonómico integrativo del complejo Trichostomum brachydontium Bruch (Pottiaceae, Bryophyta) en Sudamérica: implicaciones en la sistemática y diversidad del género Trichostomum Bruch
    (Universidad de Murcia, 2025-10-17) Rodríguez Alcalá, Omar; Cano Bernabé, María Jesús; Gallego Morales, María Teresa; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    La taxonomía integrativa se ha establecido como una herramienta fundamental para la delimitación de especies en grupos taxonómicos complejos. Un ejemplo es la familia Pottiaceae, conocida por su alta diversidad y riqueza específica. Esto es especialmente evidente en las regiones tropicales de Sudamérica, las cuales permanecen aún poco exploradas desde una perspectiva taxonómica. Dentro del grupo, la subfamilia Trichostomoideae incluye géneros de morfología compleja y poco estudiados, como Trichostomum. En Sudamérica, T. brachydontium es la especie más citada, aunque estudios preliminares evidencian una notable variabilidad fenotípica que sugiere la presencia de diversidad críptica o pseudocríptica. El objetivo principal de esta investigación fue clarificar la diversidad real del género Trichostomum en Sudamérica, con énfasis en el complejo T. brachydontium, y establecer su posición filogenética dentro de Trichostomoideae. Para ello, se analizaron morfológicamente más de 300 ejemplares de herbario y se seleccionaron 111 para estudios filogenéticos, utilizando marcadores del genoma cloroplástico (atpB-rbcL, rps4, trnG, trnL-F) y nuclear (ITS1-5.8S-ITS2). Esto fue complementado con análisis estadísticos multivariantes (análisis de componentes principales, análisis discriminante lineal y análisis de conglomerados jerárquico). Los análisis filogenéticos revelaron que los géneros incluidos en la tribu Trichostomeae se agrupan en dos clados bien apoyados, aunque no se identificaron sinapomorfías. La posición filogenética de Trichostomum platyphyllum resultó ambigua, ya que se agrupa con Trichostomum en los árboles de genes nucleares y fuera de Trichostomum en los cloroplásticos, lo que impide confirmar la monofilia del género. Del mismo modo, la posición de Hydrogonium mostró incongruencias entre los árboles de genes cloroplásticos y nucleares. Además, se observó una clara diferenciación entre los especímenes europeos y macaronésicos de T. brachydontium y los sudamericanos. Estos últimos distribuidos en once clados bien definidos, algunos con señales de reticulación, lo que evidencia la complejidad evolutiva de este grupo. El estudio integrativo permitió excluir de Sudamérica a T. brachydontium y a Tainoa subcucullata. Además, se delimitaron nueve especies del complejo T. brachydontium en Sudamérica: T. basilatinervium, T. churchillianum, T. edentulum, T. goyazense, T. hondurense, T. lambii, T. mittenianum, T. novogranatense y T. urceolare, siendo las dos primeras nuevas para la ciencia, y describiéndose por primera vez el esporófito de T. hondurense. Dos de los clados no pudieron ser delimitados taxonómicamente: uno debido a su alta variabilidad morfológica y otro por la falta de estudios adicionales. En este estudio también se presentan dos nuevos caracteres morfológicos de utilidad taxonómica que hasta ahora no habían sido considerados dentro del género Trichostomum: el porcentaje de ocupación de la zona hialina basal y el de la zona de transición. Adicionalmente, se proponen tres nuevas combinaciones (T. loxorhynchum, T. goyazense y Neotrichostomum jamaicense), siete nuevos sinónimos (Gymnostomum jamesonii para T. loxorhynchum; T. apophysatulum y T. pomangium para T. edentulum; Weissia termitarum para T. goyazense; Didymodon planifolius para T. hondurense e Hymenostomum anomalum y T. antillarum para T. urceolare), y seis nuevos lectótipos. Por otro lado, se actualiza el hábitat y la distribución de cada una de las especies reconocidas, con un aumento considerable de su rango de distribución, ya que la mayoría solo se conocían del material original de la localidad tipo. Los resultados obtenidos confirman la eficacia de la taxonomía integrativa para comprender la biodiversidad en grupos complejos como los briófitos. En el caso de T. brachydontium en Sudamérica, la combinación de análisis morfológicos y moleculares permitió delimitar y caracterizar una parte importante de las especies. Futuros estudios que incluyan una mayor representación de los grupos no resueltos determinarán la diversidad real en este complejo de especies.