Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.102900

Título: Prácticas activistas en la formación docente a través de la creación de fotolibros
Otros títulos: Activist practices through the creation of photobooks in teacher education
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
Cita bibliográfica: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, V. 38(1), N.99, 2024
ISSN: 2530-3791
0213-8646
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
Palabras clave: Investigación Educativa basada en las Artes
Derechos humanos
Fotolibro
Formación docente
Arts-based Educational Research
Human Rights
Photobook
Teacher training
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre las concepciones previas de docentes en formación acerca de los derechos de la infancia a través de la fotografía. Para ello, se ha empleado una metodología mixta basada en la investigación educativa basada en las artes y en la antropología visual. Los instrumentos de obtención de datos, así como de creación artística han sido fotografías, fotolibros e instalación. El tipo de imágenes empleadas responden a una búsqueda visual a través de los diferentes medios de comunicación que tratan el actual conflicto en Ucrania. La selección e intervención de estas imágenes huye de la estetización de la tragedia como concienciación social que, habitualmente, utiliza a la infancia desde una narrativa de la vulnerabilidad y desesperación. Por el contrario, hemos trabajado desde una perspectiva de la dignidad, respetuosa con los derechos de la infancia. Nuestra hipótesis de partida pretende activar un pensamiento crítico en la formación docente sobre el lenguaje visual y el uso de la imagen a través de la creación de fotolibros. Los resultados constituyen objetos artísticos creados por las maestras y maestros en formación como prácticas activistas de su pensamiento. A través del proceso creativo y de los artefactos realizados, se ha hecho un análisis cualitativo del pensamiento visual acerca de este conflicto bélico.
The aim of this article is to investigate the previous conceptions of teachers in training about children's rights through photography. For this purpose, a mixed methodology based on arts-based educational research and visual anthropology has been used. The instruments of data collection and artistic creation have been photographs, photobooks and installation. The type of images used respond to a visual search through the different media dealing with the current conflict in Ukraine. The selection and intervention of these images flees from the aestheticization of the tragedy as social awareness that usually uses children from a narrative of vulnerability and despair. On the contrary, we have worked from a perspective of dignity, respectful of children's rights. Our starting hypothesis aims to activate critical thinking in teacher training on visual language and the use of images through the creation of photobooks. The results constitute artistic objects created by the teachers in training themselves as activist practices of their thinking. Through the creative process and the artifacts created by the teachers, a qualitative analysis of the visual thinking about this war conflict has been made.
Autor/es principal/es: Mesías-Lema, José María
Álvarez-Barrio, Carla
Sabela, Eiriz
López-Ganet, Tiffany
URI: http://hdl.handle.net/10201/141604
DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.102900
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 26
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:2024, V. 38(1) N. 99

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
103004-Texto del artículo-416609-1-10-20240430.pdfPrácticas activistas4,92 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons