Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.6018/edumed.495291


Título: | Conocimiento y opinión de los estudiantes de Odontología sobre la infección de COVID-19: un estudio multicéntrico |
Otros títulos: | Dental Students opinion and knowledge about COVID-19 ́infection: A multicentric study |
Fecha de publicación: | 2021 |
Editorial: | Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones |
Cita bibliográfica: | Revista Española de Educación Médica, Vol. 2, Núm. 3 (2021) |
ISSN: | 2660-8529 |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería |
Palabras clave: | Dental students COVID-19 Education SARS-CoV-2 infection Estudiantes de odontología COVID-19 Educación Infección por SARS-CoV-2 |
Resumen: | El propósito de este estudio fue determinar el conocimiento de los estudiantes deodontología sobre la enfermedad COVID-19 durante la primera ola de la pandemia del SARS-CoV-2. Para ello, realizamos una encuesta transversal anónima, mediante cuestionariosautoadministrados, entre estudiantes de odontología de 4 universidades españolas para evaluar supercepción y conocimiento del COVID-19 entre el 6 y el 15 de abril de 2020. Se recibieron un totalde 890 respuestas válidas durante 9 días. La mayoría de los estudiantes, 616 (70,3%), utilizaronmúltiples fuentes de información. Sin embargo, 542 (60,9%) creían que las fuentes más fiables eransitios oficiales como el de la OMS. Casi el 60% (523) creyó haber recibido información insuficientede su institución. La nacionalidad resultó ser un factor relacionado con la aptitud para elconocimiento. Así, el 39,9% de los encuestados en la Europa ibérica suspendieron la prueba deconocimiento, frente al 20% en América del Norte o el 10% en Europa del Este (X2 = 24.503, p =0,006). La nacionalidad ibérica europea implica un riesgo (OR) de no superar la prueba deconocimientos de 1.601 (IC 95% 1,008-2,544, p = 0,046). En relación al género, el 69,1% de lasmujeres superan la prueba frente al 30,9% de los hombres. (X2 = 18.163, V Cramer = 0.144, p<0.001. Nuestros resultados muestran que los estudiantes de odontología encuestados carecían delconocimiento sobre los síntomas, las vías de infección, la mortalidad y las medidas de protecciónde la enfermedad COVID-19 durante abril de 2020. Programas educativos específicos sobre laprevención y protección frente al SARS-CoV-2 deberían potencialmente implementarse en elcurrículo dental a nivel mundial. The purpose of this study was to determine dental students' knowledge of COVID-19disease during the first wave of the SARS-CoV-2 pandemic. An anonymous cross-sectional survey, using self-administered questionnaires, was conducted among dental students from 4 SpanishUniversities to assess their perception and knowledge of COVID-19 between April 6 and April 15,2020. A total of 890 valid responses were received over 9 days. Most students, 616 (70.3%), usedmultiple sources of information. However, 542 (60.9%) believed that the most reliable sourceswere official sites such as the WHO's. Almost 60% (523) believed that they have receivedinsufficient information from their institution. Nationality resulted as a factor related toknowledge aptitude. Thus, 39.9% of respondents in Iberian Europe failed, compared to 20% inNorth America or 10% in Eastern Europe (X2=24,503, p=0,006). European Iberian nationalityimplies a risk (OR) of not passing the knowledge test of 1.601 (CI 95% 1.008- 2.544, p=0.046). Inrelation to gender, 69.1% of women pass the test compared to 30.9% of men. (X2=18.163, VCramer=0.144, p<0.001. Our results show that surveyed dental students lacked the knowledgeregarding symptoms, routes of infection, mortality, and protective measures of COVID-19 diseaseduring April 2020. Specific educational programs on SARS-CoV-2 prevention and protectionshould potentially be implemented in the dental curriculum worldwide. |
Autor/es principal/es: | Carreras-Presas, Carmen María Chamorro-Petronacci, Cintia Pintor-Holguin, Emilio Baracco, Bruno López-Sánchez, Antonio Jané Salas, Enric Somacarrera-Perez, María Luisa Pérez Sayáns, Mario |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/114289 |
DOI: | https://doi.org/10.6018/edumed.495291 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 11 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Vol. 2 Nº 3 (2021) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
495291-Texto del artículo en pdf-1769671-1-10-20211118 (1).pdf | Español | 183,14 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons