Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.78403


Título: | Los informantes (des)calificados. Análisis de una técnica de investigación cualitativa para niños que usan tecnología en la escuela |
Otros títulos: | (Un) qualified informants. Analysis of a qualitative research technique for children that use technology at school |
Fecha de publicación: | 2021 |
Cita bibliográfica: | Revista interuniversitaria de formación del profesorado, V. 35, N. 96.1, 2021 |
ISSN: | 0213-8646 2530-3791 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre |
Palabras clave: | Infancia Investigación cualitativa Dispositivos Discurso |
Resumen: | Profesores, estudiantes y centros educativos son objeto de caracterización para tratar de comprender cómo se alcanza la competencia digital, en qué se manifiesta y qué implicaciones tiene. El presente artículo aborda la frecuente ausencia del punto de vista de los niños como informantes calificados en investigaciones sobre infancia y TIC. Para justificar la inclusión de estas voces en el estudio de problemáticas que los afectan, se proponen razones epistemológicas, diferencias comunicacionales entre adultos y niños y derechos de infancia que condicionan una particular ética de investigación. Se pregunta por la adecuación de las herramientas para recabar la perspectiva infantil y se ilustran los recursos técnicos utilizados para afrontarlo. La metodología del estudio revisa una batería de estudios dentro de una investigación internacional que ha procurado incluir estas técnicas. En concreto, se analiza una variación de la técnica de la caja de juegos, que se sustituye por una computadora portátil, y la aportación de los diarios de los estudiantes en la caracterización de las prácticas con tecnología. Entre los resultados se observa que para fundamentar la especificidad del discurso infantil se requiere de técnicas específicas. Al respecto, las técnicas utilizadas permiten caracterizar la producción infantil con tecnología. Por otra parte, frente a teorizaciones por parte de los adultos sobre las producciones de los estudiantes, estas técnicas permiten superar el sesgo de interpretación que tiene un discurso centrado en el adulto. Es necesario, en cualquier caso, triangular los resultados con otras pruebas |
Autor/es principal/es: | Kachinovsky Melgar, Alicia Dibarboure Reynes, Michel Paredes-Labra, Joaquín |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/107802 |
DOI: | https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.78403 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 18 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | 2021, V. 35(1) N. 96 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
78403-Texto del artículo-300085-1-10-20210427.pdf | 773,02 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons