Enfermería global Vol.10 , Nº 22 (2011)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 23
  • Publication
    Open Access
    Diagnósticos enfermeros en UFISS, UGA, Traumatología y CIR.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Luque Ballesteros, M.; Micó Reyes, E.; Tantiñá Fontanet, S.; Moreiras Andrino, MC.; Díaz García, L.; Sabater Raga, R.
    Introducción: La utilización de un método validado, ha permitido detectar las necesidades alteradas en relación a su etiología, definiendo los DdE (Diagnósticos de Enfermería) (3). La utilización de la Taxonomía NANDA 2 asegura la definición de la respuesta humana a un problema tanto dentro del marco profesional como jurídico, así mismo permite un lenguaje común en la práctica enfermera (6). Objetivos. Identificar los DdE más prevalentes en la población atendida por la UFISS (Unidad Funcional Interdisciplinar Socio-Sanitaria), UGA (Unidad de Geriatría Aguda), TRAUMATOLOGÍA y CIRUGÍA de la FHAG (Fundación Hospital Asilo de Granollers) utilizando la taxonomía NANDA. Métodos. UFFIS. Se estudian retrospectivamente todas las historias de la UFISS del año 2006. (674 consultas, entrando en estudio N= 390 estudiadas). Se estudian prospectivamente: COT (Cirugía Ortopédica Traumatológica). 24 pacientes geriátricos de la unidad de trauma ingresados durante los meses de Agosto-Septiembre 2008 UGA. 49 pacientes ingresados durante los meses de Septiembre-Diciembre 2008 CIR. 36 pacientes ingresados en mayo 2009. Valoración paciente: Abordaje Bio-Psico-Social (Entrevista enfermera al paciente y al cuidador principal).Funcional (Barthel). Instrumentales (Lawton). Cognitivo (Pfeiffer). Riesgo de úlceras (EMINA). Dolor (EVA). Resultados. UFISS: Se detectan 18 diagnósticos, como los más prevalentes valorados en la UFISS, COT: Se detectan 26 diagnósticos, 16 son comunes a los recogidos por la enfermera de la UFISS, los 10 restantes son los específicos detectados en el paciente orto geriátrico: UGA: Se detectan 30 diagnósticos, de los cuales 18 son comunes a la UFISS y los 12 restantes son específicos en el paciente geriátrico. CIR: Se detectan alrededor de 50 diagnósticos; pendiente tabulación final. Conclusiones: Se han definido los diagnósticos más prevalentes determinando los comunes a las diferentes áreas asistenciales. Dado que en nuestra institución la formación es mayoritariamente básica, con este estudio hemos conseguido: 1) difundir el lenguaje NANDA, 2) asegurar el dominio de estos diagnósticos, 3) que el profesional trabaje de forma más segura utilizando un lenguaje validado y entendible y 4) orientar a la futura implantación informática.
  • Publication
    Open Access
    El enfermero frente al paciente sin posibilidad terapéutica: dignidad y calidad en el proceso de la muerte
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) De Oliveira Furtado, AM.; Silva de Souza, SR. de O.; Da Silva Ramos, J.; Ferreira, M. de CA.
    Se trata de una investigación de carácter descriptivo de enfoque cualitativo, basado en la percepción y la preparación del enfermero frente al paciente sin posibilidad terapéutica. Los datos permitieron notar que existe una preocupación de los entrevistados con la preparación para lidiar con la muerte y el morir, hecho que aún posee muchas limitaciones. Pese a ello, el cuidado es la única práctica que no termina frente a las distintas situaciones en las cuales el paciente se encuentra.
  • Publication
    Open Access
    Seguridad clínica en hospitalización de cirugía cardiaca
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Caballero Gálvez, S.; García Camacho, C.; Sianes Blanco, A.
    Calidad asistencial y seguridad clínica son temas de gran actualidad dentro de la gestión de los servicios de salud, siendo la seguridad clínica una dimensión o componente esencial de la calidad. El estudio ENEAS señala como primeras causas de eventos adversos las relacionadas con la medicación, infección nosocomial, los cuidados de enfermería y la realización de un procedimiento, destacando en este último grupo los relacionados con las intervenciones quirúrgicas; si añadimos a esto que los procesos quirúrgicos del paciente cardiaco están considerados de riesgo elevado por las cifras de morbimortalidad asociada, parece más que necesario incorporar la seguridad a la práctica asistencial de los todos los profesionales sanitarios que participan en estos procesos. En este trabajo, citaremos las más importantes iniciativas o líneas estratégicas relacionadas con la seguridad del paciente puestas en marcha por diferentes organismos a nivel internacional, nacional o autonómico; también analizaremos la evolución y los datos más relevantes de estudios sobre la seguridad clínica en general, la seguridad clínica en la atención quirúrgica y la seguridad en cirugía cardiaca; por último, citaremos las posibles causas de eventos adversos y justificaremos la necesidad de incorporar practicas seguras para mejorar la calidad de los cuidados de enfermería en las unidades de hospitalización de cirugía cardiaca.
  • Publication
    Open Access
    La práctica pedagógica del docente en enfermería: una revisión integradora de la literatura
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Sebold, LF.; Carraro, TE.
    Se trata de una revisión integradora que tuvo como objetivo identificar en las publicaciones de revistas nacionales e internacionales indexadas en las bases de datos Lilacs, Cihnal, Medline, Scielo, Wilson, Bdenf en el período 2005-2009 los datos relacionados con el significado de la práctica pedagógica de los profesores de enfermería. Fueron obtenidos para el estudio 15 artículos. De los diversos enfoques y perspectivas de los docentes de enfermería sobre sus prácticas pedagógicas se mostró que los significados se relacionan con la experiencia en enseñar los conocimientos de enfermería, falta de preparación para ser profesor, entusiasmo, innovación y aprendizaje continuo en la carrera de enfermera-profesor. El mundo globalizado exige de los profesores la articulación de diversas competencias las cuales conforman la práctica de ser enfermera, la práctica pedogógica, la práctica docente y la formación pedagógica para que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcance el éxito.
  • Publication
    Open Access
    Revisión sobre la interacción entre fármacos y nutrición enteral
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Schutz, V.; Dopico Silva, L.; Praça, BFM.; Dos Santos, MER.
    Este artículo se refiere a la administración de fármacos concomitante a la administración de dieta por sonda. Objetivo: Buscar las evidencias disponibles en la literatura que aborden el tema interacción entre las fármacos y nutrición enteral administrados por sonda. Metodología: Revisión que usó datos de bases electrónicas. Resultados: Encontrados 62 artículos y seleccionados siete. Discusión: Las clases farmacológicas encontradas fueron los antiepiléticos (43%), antibióticos (43%) y anticoagulantes (14%). La clase que demostró mayor riesgo de interacción con la nutrición enteral fueron los antiepiléticos, principalmente la fenitoína. Los antibióticos no demostraron significativas reducciones en términos de niveles séricos y la Warfarina, único anticoagulante mencionado, también presentó riesgo de interacción con la nutrición enteral. Conclusión: Es necesario desarrollar iniciativas como el hábito de lavar la sonda, interrumpir la dieta enteral, hacer exámenes de laboratorio para prevenir posibles interacciones entre fármacos y la nutrición.