Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 24, Núm. 2 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAcoso escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz: análisis de los factores de riesgo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Fernández Guerrero, Manuel; Suárez Ramírez, Miriam; Rojo Ramos, Jorge; Feu Molina, SebastiánEn el periodo de la transición de Ed. Primaria a Educación Secundaria Obligatoria es donde se producen la mayoría de los casos de acoso escolar a lo largo de toda la geografía española. Es muy importante detectar dicha problemática con premura para analizarla y erradicarla de los centros escolares. Con este estudio se ha pretendido identificar las formas de violencia que se producen en las aulas, y analizar la percepción del acoso escolar para cada una de las formas de violencia recibida y observada en función de las características de los alumnos de Ed. Primaria y ESO de la ciudad de Badajoz. Para ello han participado 1093 alumnos de 6º de Ed. Primaria y de 1º de Educación Secundaria Obligatoria de 19 centros educativos con edades entre 11 y 14 años. El instrumento utilizado ha sido el Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana (CUVECO).Entre las conclusiones más destacadas podemos reseñar que en Badajoz existen algunos casos de acoso escolar con puntuaciones elevadas, las chicas observan más el acoso escolar, los chicos reciben más violencia verbal, la violencia observada predomina en ESO y a medida que la edad aumenta el alumno cambia la violencia verbal por la violencia física.
- PublicationOpen AccessEl proceso formativo de citación y las necesidades del alumnado universitario(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Porto Castro, Ana M.ª; Pérez Crego, Cristina; Mosteiro García, M.ª Josefa; Lorenzo Rey, ÁlvaroEn la Educación Superior se requiere superar un número considerable de objetivos y tareas para alcanzar las competencias propias de cada titulación y no todo el alumnado logra este objetivo con rigor académico, siendo el plagio un recurso utilizado en la realización de lostrabajos académicos, de ahí la importancia de este fenómeno y la necesidad detomar medidas que puedan erradicar este tipo de acciones. En este trabajo, utilizando una metodología cualitativa y a partir de las respuestas de alumnado universitario a la pregunta sobre cómo evitarel plagio se intentó comprender la importancia que los/as estudiantes otorgan al plagio y como lo conceptualizan, a través del análisis e interpretación de las respuestas ala cuestión: qué importancia tiene el proceso formativo en citación para ellos/as, quién debe ser el responsable de esa formación, dóndey cuándo se han de realizar esas acciones formativas, cómo debe desarrollarse el proceso formativo y por qué motivos esta formación es imprescindible en el haber del alumnado.Los resultados indican que el alumnado considera que una buena formación en citación se convierte en una herramienta clave de la que se debe hacer uso para evitar el plagio en las aulas universitarias.
- PublicationOpen AccessCompetencia emocional en maestros de educación infantil y primaria: fuentes de variabilidad y sugerencias de mejora(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García Domingo, BegoñaDotar a los profesionales de la educación de niveles de Inteligencia Emocional elevados debe ser objetivo prioritario para las administraciones, ya que ello les permite afrontar con mayor eficacia la complejidad del actual contexto educativo. Sin embargo, no existen muchas publicaciones con muestras de maestros españoles en ejercicio, por lo que este trabajo pretende incrementar el conocimiento relativo a su perfil en Inteligencia Emocional Percibida (TMMS-24, Salovey y Mayer, 1995) y analizar la influencia que ejercen sobre él algunas variables. Nuestro objetivo principal es identificar la combinación de factores presente en el grupo de docentes emocionalmente menos competentes, ayudando con ello a optimizar los esfuerzos formativos a este respecto. Tras las comparaciones efectuadas en una muestra de 296 maestros de Educación Infantil y Primaria, los resultados sugieren que el perfil peor dotado emocionalmente parece ser el percibido por los docentes de infantil, de género femenino, que trabajan en centros públicos, que ejercen como tutores y que tienen más edad y años de experiencia. La discusión ofrece la interpretación y exposición detallada de estos resultados en orden a “ajustar” futuras sugerencias de mejora del perfil emocional de nuestros maestros
- PublicationOpen AccessEstudio acerca de las opiniones del profesorado universitario en la Región de Murcia sobre la formación de métodos activos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Jiménez Hernández, David; Sancho Requena, Patricia; Sánchez Fuentes, SergioLa formación del profesorado universitario supone el principal vehículo de cambio y mejora educativa en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Sin embargo, existen una serie de factores que pueden impedir su formación y, por tanto, su repercusión en los estudiantes y en la sociedad. En este sentido, este trabajo describe las posibles dificultades que pueden surgir respecto de variables tales como: los años de experiencia docente, edad, género, área del conocimiento en la que imparten docencia, figura profesional o formación universitaria recibida. Para ello, se desarrolló un cuestionario ad hoc que fue aplicado a 501 docentes universitarios. Los resultados mostraron que la falta de tiempo y de ofertas formativas cercanas suponen los principales impedimentos para una mejor formación. No obstante, llevar poco tiempo como docente o preferir otro tipo de formación, mostraron también significatividad dentro de las variables estudiadas. De esta manera, los autores de este trabajo concluyen que se deberían ampliar los incentivos para que los docentes estén motivados con el fin de mejorar su calidad docente a través de nuevas metodologías activas, además de establecer planes sólidos en la oferta de formación académica de las universidades.
- PublicationOpen AccessFactores Asociados a las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios con y sin trabajo remunerado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Garrote Rojas, Daniel; Jiménez-Fernández, Sara; Ritacco Real, PaolaEl trabajo de investigación que a continuación se describe pretende dar a conocer las diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes universitarios para afrontar las asignaturas, así como, las diferencias que pudieran darse entre los estudiantes que a la vez que cursan las asignaturas están trabajando y los que no trabajan. La muestra tiene una edad promedio de 22 años, con una mayoría de sujetos femeninos 92% frente a los masculinos y pertenecen a los cursos académicos 2017/18 y 2018/19 en la Universidad de Castilla-La Mancha, utilizando el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II). Los resultados muestran diferencias en cinco subescalas: elaboración, aprovechamiento del tiempo-concentración, ayuda, constancia y autointerrogación. Los estudiantes que compatibilizan su formación universitaria con un trabajo retribuido y los estudiantes sin trabajo retribuido. Obteniéndose mayores puntuaciones medias para los sujetos que trabajan en seis de las siete subescalas frente a los que no trabajan, que obtuvieron mayor puntuación media en la subescala ayuda.