Cuadernos de psicología del deporte Vol.18, nº 1 (2018)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessRelación de la carga interna de entrenamiento, optimismo y resiliencia con los niveles de estrés-recuperación en nadadores(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Aranzana Juarros, Miguel; Salguero del Valle, A.; Molinero González, O.; Boleto Rosado, A.F.; Márquez Rosa, S.Identifcar las características psicológicas de los deportistas, como la resiliencia y el optimismo, así como la percepción que tienen de los entrenamientos y competiciones nos permite conocer mejor aquellos aspectos que les acerquen a un estado óptimo de rendimiento. Nuestro objetivo fue analizar si la carga interna de entrenamiento infuye en los niveles de percepción de estrés y de recuperación del nadador, así como el posible papel modulador de la resiliencia y el optimismo en el estado de estrés y recuperación durante el periodo de tapering. Los participantes fueron 82 nadadores, con edades comprendidas entre 13 y 29 años (M =15,79, DT =2,707). Se utilizaron: el cuestionario RESTQ-Sport para registrar los niveles de estrés-recuperación, la Escala de Resiliencia para evaluar el perfl resiliente, el LOT-R para determinar el optimismo disposicional y el método SesiónPercepción subjetiva del esfuerzo (sesión-PSE) para medir la carga interna de entrenamiento. Los resultados sugieren que no existe una infuencia signifcativa de la carga interna de entrenamiento sobre los niveles de estrésrecuperación, a diferencia del optimismo, que tuvo un efecto positivo y signifcativo en los principales factores del RESTQ-Sport. Nadadores con un perfl resiliente alto, al igual que los optimistas, reducen la carga interna de entrenamiento de manera signifcativa durante el periodo de tapering.
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessMente, desporto e perfomance: o Fator Psi / Sidónio Serpa. Lisboa: Visao Contestos, 2017: Reseña bibliográfica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Hernández Mendo, Antonio
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas del “Sport Motivation Scale” adaptado a la danza(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Ibáñez-Granados, D.; Ortiz-Camacho, M. M.; Baena-Extremera, A.El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psi- cométricas de la versión en castellano del SMS adaptado a la Danza (SMS- D) en sus tres modelos de 3, 5 y 7 factores. Se utilizó una muestra de 174 alumnos (165 de sexo femenino = 94.8%; 9 de sexo masculino = 5.2%) con edades comprendidas entre 10-17 años (M = 11.37; DT = .862). Todos los alumnos pertenecen a los cinco Conservatorios Profesionales de Danza en Andalucía de las provincias de Granada, Almería, Cádiz, Córdoba y Sevilla. Como instrumento se utilizó la escala Sport Motivation Scale validada al castellano y para Educación Física adaptándola a la Danza, así como algu- nos datos sociodemográficos. Se analizaron las propiedades psicométricas de esta escala junto a un análisis exploratorio y confirmatorio en sus tres versiones. Los análisis apoyan que los tres modelos podrían ser utilizados según los datos del análisis factorial exploratorio, aunque sugerimos como mejor opción el modelo de siete factores en el ámbito de la Danza.
- PublicationOpen AccessExploring resilience in sports. Coach’s autonomy support and athletes engagement - A contribute to literature(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Pedro, S. D.; Veloso, S.Resilience study as a critical psychological factor in competitive sports setting has been growing widely in sports psychology field. Nonetheless, few are the studies that consider its interaction with personal and contextual factors and how they may enhance or promote its construction. This paper explores within Self-Determination Theory framework, coaches’ autonomy support and athletes’ engagement and their relationship and contribute towards resilience. A whole of 177 athletes were examined (78♀), with ages between 12 and 31. Results indicate that coaches’ autonomy support and athletes’ engagement are positively associated with resilience and that some engagement dimensions are more important than others to resilience development. A line of discussion is uncluttered about athletes’ resilience development and how coaches’ autonomy support and athletes’ engagement interaction may impact protective and promotive dynamics.