Revista de investigación educativa Vol.40, Nº 1 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCulturally responsive classroom-based assessment A case study of secondary schools in Ireland(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Brown, Martin; Bruns, Denise; Macnamara, Gerry; O’hara, JoeThis paper describes the current state of development in terms of the employment of culturally responsive modes of assessment in five secondary schools in Ireland. The study was part of a project, including partners from three other European countries, that sought to investigate the challenges and opportunities for culturally responsive assessment in the classroom. The first part of the paper explores key definitions, and modes of assessment suggested in the literature that have the potential to be culturally responsive. Next, the protocol for the case study, the profiles of the five schools investigated, the data gathering methods employed, and the case study findings are presented. Finally, the discussion and conclusion draws together the key points from the case study and addresses the tensions and challenges involved in implementing culturally responsive classroom assessment. As the literature underpinning the case study was drawn from several countries and continents, it is suggested that the findings derived from this research, with the range of issues and insights for culturally responsive assessment, are also relevant to education systems where student populations are culturally diverse.
- PublicationOpen AccessAspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pantoja-Vallejo, Antonio; Colmenero Ruiz, María Jesús; Molero, DavidLas universidades de todo el mundo están poniendo en marcha diferentes acciones de orientación y acompañamiento al alumnado. Para analizar este fenómeno, se plantea un estudio en una universidad española y en otra argentina. Se diseña y valida una escala tipo Likert tomando como variables el género del alumnado, la universidad de estudio y la participación o no en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Intervienen un total de 866 estudiantes (314 hombres y 552 mujeres). Los resultados indican una buena valoración de los aspectos relacionados con el PAT y la tutoría, no se perciben diferencias significativas entre alumnos y alumnas, pero sí se aprecian entre ambas universidades, a favor de la universidad argentina en la estimación positiva del PAT y de la tutoría, mientras que esta tendencia se invierte en el uso de las TIC. En ambos casos, se admite que la participación en el PAT mejora la tutoría.
- PublicationOpen AccessEditorial [Revista de Investigación Educativa, V. 40, N. 1, 2022](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Folgueiras, Pilar
- PublicationOpen AccessAplicación y resultados de un sistema para evaluar la calidad de la docencia universitaria en una década de experimentación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) García-Olalla, Ana; Villa Sánchez, Aurelio; Aláez, Marian; Romero-Yesa, SusanaLa evaluación de la calidad de la docencia universitaria se ha convertido desde hace una década en un tópico de máxima relevancia por el impacto que tiene en el nuevo enfoque propuesto en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y por el cambio de papel que el profesorado debe desempeñar. Este artículo presenta un sistema pionero en la forma que se evalúa la calidad de la docencia a través de un doble Label de calidad: I Diseño y Planificación y II Puesta en práctica. Los análisis y resultados presentados se refieren exclusivamente al Label I, aplicado durante diez años. Se han generado 1930 informes del profesorado y a través de una muestra probabilística estratificada se han analizado 379. El método empleado ha sido fundamentalmente cuantitativo con un complemento cualitativo. Los resultados permiten concluir que se percibe una mejora de la calidad docente vinculada con una disminución de los errores a lo largo del proceso analizado. Esto nos lleva a debatir la relevancia de la evaluación como función de mejora y no exclusivamente sumativa.
- PublicationOpen AccessLa Entrevista Motivacional en Programas Socioeducativos Familiares con Adolescentes: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Orte, Carmen; Quesada, Victoria; Valero, María; Pozo, RosarioLos programas socioeducativos familiares son estrategias recomendadas para la prevención y promoción de comportamientos saludables en adolescentes. La entrevista motivacional (EM) pretende fortalecer la motivación y el compromiso para el cambio. La finalidad de esta revisión es examinar los programas con un componente familiar y socioeducativo para adolescentes que incorporan la EM con el objetivo de analizar sus características, cómo se integra la EM, la formación de los profesionales que la implementan y los resultados obtenidos en efectividad y retención. Para ello, siguiendo el protocolo PRISMA, se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas de documentos publicados entre 1999 y 2019. Un total de 20 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y son analizados en este estudio. Los resultados muestran que la EM se utiliza, con mayor frecuencia, de forma integrada en los programas y en formato presencial. Se aprecia variedad en el perfil de los profesionales que la aplican y una intensa formación. No se observan mejoras en la retención de los participantes, aunque sí obtienen resultados positivos en comportamientos saludables. Se requiere mayor reporte de investigaciones para poder localizar los efectos específicos de la introducción de la EM en este tipo de programas.