Revista de investigación educativa Vol.40, Nº 1 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial [Revista de Investigación Educativa, V. 40, N. 1, 2022](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Folgueiras, Pilar
- PublicationOpen AccessCulturally responsive classroom-based assessment A case study of secondary schools in Ireland(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Brown, Martin; Bruns, Denise; Macnamara, Gerry; O’hara, JoeThis paper describes the current state of development in terms of the employment of culturally responsive modes of assessment in five secondary schools in Ireland. The study was part of a project, including partners from three other European countries, that sought to investigate the challenges and opportunities for culturally responsive assessment in the classroom. The first part of the paper explores key definitions, and modes of assessment suggested in the literature that have the potential to be culturally responsive. Next, the protocol for the case study, the profiles of the five schools investigated, the data gathering methods employed, and the case study findings are presented. Finally, the discussion and conclusion draws together the key points from the case study and addresses the tensions and challenges involved in implementing culturally responsive classroom assessment. As the literature underpinning the case study was drawn from several countries and continents, it is suggested that the findings derived from this research, with the range of issues and insights for culturally responsive assessment, are also relevant to education systems where student populations are culturally diverse.
- PublicationOpen AccessAspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pantoja-Vallejo, Antonio; Colmenero Ruiz, María Jesús; Molero, DavidLas universidades de todo el mundo están poniendo en marcha diferentes acciones de orientación y acompañamiento al alumnado. Para analizar este fenómeno, se plantea un estudio en una universidad española y en otra argentina. Se diseña y valida una escala tipo Likert tomando como variables el género del alumnado, la universidad de estudio y la participación o no en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Intervienen un total de 866 estudiantes (314 hombres y 552 mujeres). Los resultados indican una buena valoración de los aspectos relacionados con el PAT y la tutoría, no se perciben diferencias significativas entre alumnos y alumnas, pero sí se aprecian entre ambas universidades, a favor de la universidad argentina en la estimación positiva del PAT y de la tutoría, mientras que esta tendencia se invierte en el uso de las TIC. En ambos casos, se admite que la participación en el PAT mejora la tutoría.
- PublicationOpen AccessPercepción de las familias sobre la diversidad socioeconómica y de origen en su centro escolar. Un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Barquín, Amelia; Arratibel, Nekane; Quintas, Marta; Alzola, NereaEl vínculo entre familias y escuela es clave para la construcción de una educación equitativa, inclusiva e intercultural, e influye particularmente en quienes se encuentran en desventaja social. La relación entre las propias familias es un factor importante y complejo en centros con alta diversidad social. El objetivo de este artículo es examinar las percepciones que tienen los padres y madres sobre la diversidad socioeconómica y de origen del centro educativo donde estudian sus hijos e hijas. La investigación se llevó a cabo en una escuela de Gipuzkoa, donde se realizaron once entrevistas en profundidad semiestructuradas a madres y padres de diverso origen y situación socioeconómica. Las entrevistas se grabaron, transcribieron y analizaron mediante el análisis de contenido, utilizando el programa Atlas.ti. Los resultados mostraron una actitud general de aceptación de la diversidad. Sin embargo, los padres y madres autóctonos expresaron determinados estereotipos y desconfianzas hacia las familias inmigrantes. Asimismo, la desventaja económica de algunas familias, la conciencia desigual que existe sobre esa desventaja y las dificultades en su gestión son factores importantes en la relación entre las familias. También lo son los conflictos y desencuentros entre familias autóctonas e inmigrantes. En vista de los resultados, destaca que la falta de comunicación entre las familias reproduce estereotipos y la construcción de un nosotros/ellos. Se concluye que incrementar la conciencia de la desigualdad en la comunidad escolar y actuar sobre las dificultades detectadas puede contribuir a una mejor relación y un clima de centro más inclusivo.
- PublicationOpen AccessOrientación para el Desarrollo de la Carrera en Educación Secundaria: una Revisión Sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Serrano, María Eugenia; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera Condon, Joaquín LorenzoLa Orientación para el Desarrollo de la Carrera (ODC) es uno de los ámbitos fundamentales de la intervención en orientación porque aporta a las personas, particularmente a los adolescentes, estrategias pertinentes para la toma de decisiones a partir del autoconocimiento de las propias competencias y del conocimiento del mundo académico y laboral. En la actual situación de cambio y transición hacia modelos de trabajo inciertos y cambiantes, con un predominio creciente de las tecnologías, es preciso orientar a las futuras generaciones tomando como punto de partida sus necesidades reales en el presente. Por eso, se precisa disponer de instrumentos de recogida de información que incluyan las variables pertinentes. De ahí que este trabajo se haya planteado desde una revisión sistemática en bases de datos específicas de educación y psicología, con objeto de identificar investigaciones significativas en ODC en adolescentes de educación secundaria, bachillerato y formación profesional. El procedimiento de búsqueda ha proporcionado 38 documentos que son analizados de manera exhaustiva. Los resultados muestran la diversidad de enfoques, instrumentos, y dimensiones de análisis. Concluimos destacando la necesidad de diseñar instrumentos que recojan información cuantitativa y cualitativa y tengan en cuenta variables de contexto, pero también variables que recojan información referida al autoconocimiento, el conocimiento del mundo laboral, las habilidades y recursos para la toma de decisiones, etc., sin olvidar aspectos como el género, la equidad y la inclusión de distintos colectivos y personas especialmente vulnerables.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »