Enfermería global Vol.19, Nº 3 (2020)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessConocimiento y prácticas de los agentes de salud comunitarios en el contexto de la promoción de la salud: una revisión integradora(Universidad de Murcia, 2020) de Alencar, Olga Maria; Paiva de Abreu, Leidy Dayane; Ferreira da Silva, Maria Rocineide; Pereira, Thayza Miranda; de Sá Barreto Marinho, Mirna Neyara AlexandreObjetivo: Nuestro objetivo es identificar en la literatura el conocimiento y las prácticas de los Agentes de Salud de la Comunidad (ACS) sobre promoción de la salud. Método: Esta es una revisión integradora realizada en las bases de datos MEDLINE / PUBMED, LILACS y BDENF, de artículos completos en inglés, portugués o español. Utilizamos el método de análisis temático con el uso de tablas para una mejor sistematización. Resultados / Discusión: Fue posible analizar que los procesos de trabajo de ACS están fuertemente asociados con la capacitación técnica. Se observan las brechas en la producción de conocimiento sobre promoción de la salud, como práctica diaria, acciones preventivas y distribución de insumos / medicamentos, recolección de información sociodemográfica y la situación de salud de la población, perdiendo así el espacio para la producción de atención basada en promoción de la salud. Conclusión: La creación de lazos y la bienvenida como una herramienta inseparable para el trabajo de la ACS se vuelve pulsante en las discusiones.
- PublicationOpen AccessIntervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia, 2020) Llosa Villa, Marina; Pérez Rivera, Francisco Javier; Andina Díaz, ElenaIntroducción: Las intervenciones educativas en el entorno escolar, parecen la forma más efectiva de actuar contra la obesidad infantil. Los objetivos de esta revisión sistemática fueron, describir las intervenciones educativas sobre alimentación y/o actividad física llevadas a cabo en alumnos de Educación Primaria con el fin de disminuir o prevenir la obesidad infantil y analizar la eficacia de dichas intervenciones. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos WOS y SCOPUS. Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en base al acrónimo PICOS: (P) niños de educación primaria (6-12 años), (I) estudios que llevaran a cabo intervenciones de nutrición y/o actividad física en el ámbito escolar, (C) no recibir ninguna intervención, (O) evaluar el efecto de los programas educacionales sobre la obesidad infantil, (S) estudios experimentales, publicados entre 2013 y 2017. Resultados y discusión: Se identificaron 571 artículos, y finalmente se incluyeron 22 estudios. Se encontró que las intervenciones más prometedoras fueron las combinadas. La duración, la participación de los padres, el sexo y nivel socioeconómico pueden influir en la efectividad de las intervenciones. Se observó una escasez de intervenciones teóricamente fundamentadas. Conclusiones: Las intervenciones con mejores resultados son las combinadas, con actividades incluidas en el currículo y la participación de los padres. Las intervenciones a largo plazo parecen tener mejores resultados. Estos programas ayudan a la adquisición de hábitos saludables y existe cierta evidencia de que son útiles en la disminución del Índice de Masa Corporal (IMC) o en la prevención de la obesidad infantil.
- PublicationOpen AccessFactores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social: revisión integradora(Universidad de Murcia, 2020) Sibalde Vanderley, Isabel Cristina; Sibalde Vanderley, Merenciana de Albuquerque; da Silva Santana, Alef Diôgo; Scorsolini-Comin, Fabio; Brandão Neto, Waldemar; Meirelles Monteiro, Estela Maria LeiteIntroducción: La resiliencia puede entenderse como un proceso de superación y persistencia contra las fragilidades experimentadas. Los adolescentes en contextos de vulnerabilidad social encuentran obstáculos en el desarrollo de su resiliencia, dificultando la visibilidad de las estrategias de afrontamiento/respuestas a las adversidades de la vida cotidiana. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible en la literatura sobre los factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social. Método: Revisión integradora de los artículos publicados en portugués, inglés o español, desde 2014 a 2018, en bibliotecas/bases Medline/Pubmed, Scopus, Web of Science, LILACS, Cochrane, BDENF IBECS, CINAHL y PsycINFO. Se utilizaron los siguientes descriptores “Psychological Resilience”, “Social Vulnerability”, “Adolescent” y “Adolescent Health”, resultando en 17 artículos. La pregunta guía fue: ¿Cuáles son los factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social? Resultados: Se han formado cinco clases que representan los factores que contribuyen a la resiliencia en adolescentes en situación de vulnerabilidad social, nombradas como: aspiraciones para el futuro, factores de riesgo, barreras institucionales, exposición y apoyo social. Conclusión: Los factores que fortalecen la resiliencia social son el apoyo prestado por familiares, amigos, profesores, aspectos culturales y religiosos y los factores de riesgo son la violencia, la drogadicción, la falta de seguridad y apoyo institucional precario. El entendimiento de la resiliencia y especificidades que describen las condiciones de salud de los adolescentes en situación de vulnerabilidad social deben ser considerados para reorientar actividades interdisciplinarias e intersectoriales para la promoción de la salud de este grupo poblacional.
- PublicationOpen AccessEnfoque de enfermería a la persona en situación crítica sometida a oxigenación por membrana extracorpórea: Scoping review(Universidad de Murcia, 2020) Chaica, Verónica; Pontífice-Sousa, Patrícia; Marques, RitaLa Oxigenación con Membrana Extracorpórea (ECMO en inglés) es un tipo de soporte artificial cardiopulmonar usado para tratar el fallo respiratorio severo ya que permite la oxigenación extracorpórea. Además, en pacientes con fallo cardíaco severo o que han sufrido un infarto, esta técnica provee circulación sistémica. Sin embargo, la ECMO conlleva algunos riesgos, por ejemplo, coagulopatías. El enfermero tiene un papel clave en esta situación. Objetivo: Dejar clara la función científica de los enfermeros en relación con el paciente crítico en tratamiento con ECMO. Método: Llevamos a cabo un estudio usando las bases de datos de la plataforma EBSCO host y siguiendo la metodología propuesta por el Instituto Joanna Briggs. Con base en los descriptores de la MeSH, hemos seleccionado estudios publicados entre el 2009 y 2019, escritos en portugués e inglés. Resultados: Se han incluido 5 estudios en esta revisión. El análisis de los artículos nos permitió verificar que la labor del enfermero se basa en la monitorización, supervisión, dirección y coordinación del cuidado de los pacientes críticos sometidos a ECMO. También se apreció que el uso de protocolos adecuados, la formación de equipos multidisciplinarios y la comunicación adecuada entre los componentes del equipo contribuye a un abordaje eficaz, seguro y de calidad para tratar a los pacientes sometidos a ECMO. Conclusión: El papel del enfermero es fundamental para la calidad y seguridad de los cuidados prestados a los pacientes críticos sometidos a ECMO.
- PublicationOpen AccessSíndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización(Universidad de Murcia, 2020) Rendón Montoya, Militza Saraí; Peralta Peña, Sandra Lidia; Hernández Villa, Eva Angelina; Hernández, Reyna Isabel; Vargas, María Rubi; Favela Ocaño, María AlejandraIntroducción: El objetivo del estudio fue identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout y sus dimensiones en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización.Metodología: Se llevó a cabo unestudio observacional descriptivo, transversal en 90 enfermeras y enfermeros. Se utilizó el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory para el personal de salud. Se realizó análisis exploratorio y análisis descriptivo e inferencial; se emplearon los estadísticos U de Mann Whitney y Kruskal Wallis.Resultados: Se encontró nivel medio de Síndrome de Burnout 82.2%; Agotamiento Emocional bajo 62.2%; nivel bajo de Despersonalización 57.8% y nivel bajo de Falta de Realización Personal 40%. Se evidenció diferencia estadísticamente significativa entre Síndrome de Burnout y turno de trabajo, doble turno al mes, períodos vacacionales al año y carga de trabajo; entre Agotamiento Emocional y tipo de servicio, ingreso quincenal, doble turno al mes, períodos vacacionales, tipo de contratación y carga de trabajo; entre Despersonalización y carga de trabajo; y entre Falta de Realización Personal y tipo de servicio, gusto por el servicio, turno de trabajo, ingreso quincenal, períodos de descanso en el turno, períodos vacacionales al año y tipo de contratación.Conclusiones: Un porcentaje mayor del personal de enfermería obtuvo nivel medio de Síndrome de Burnout. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el síndrome de Burnout y sus dimensiones con las características sociológicas del personal de enfermería. Se encontró evidencia de que las características laborales son las que presentan mayor influencia en el desarrollo del Síndrome de Burnout.