Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2009, V. 23(1) N. 64

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    El Ciber: un espacio marcado por el género
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) García Gómez, Teresa
    En este artículo realizamos una primera aproximación, a partir de los datos obtenidos en una investigación cualitativa, del uso que chicas y chicos hacen de internet en un contexto concreto: el ciber.
  • Publication
    Open Access
    La institución educativa, un espacio a revisar: las adolescentes gitanas en su trayectoria educativa
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Márquez García, María Jesús; Padua Arcos, Daniela
    Estudios recientes ponen de manifiesto las dificultades que las chicas y adolescentes gitanas tienen para culminar una trayectoria de éxito en la Educación Secundaria. En este artículo vinculamos los aspectos organizativos de la institución educativa que inciden en la inclusión y participación de la comunidad gitana en los Institutos de Educación Secundaria, con la situación actual y las problemáticas evidenciadas por este colectivo, que sugieren propuestas sobre las que plantear un trabajo coordinado basado en la participación y en la creación de una comunidad educativa.
  • Publication
    Open Access
    ¿Qué oportunidades? ¡Igualdad de poder! Una visión para los estándares de género
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Manzano Arrondo, Vicente
    La igualdad de oportunidades es el método escogido para trabajar en justicia social en torno al género. Suponemos que el objetivo de la justicia es conseguir igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En este trabajo es muy importante denunciar que pensar sólo en oportunidades es generar injusticias significativas. La principal propuesta es pensar en poder. Escribimos acerca del poder como el espacio coincidente de oportunidades y capacidades. La mejor forma de trabajar por la igualdad es conseguir el mismo poder para hombres y mujeres. Ello necesita algunos principios fundamentales: rescatar la importancia de las capacidades, desenmascarar el juego del mérito, definir poderes relevantes, denunciar el uso de estándares sociales en la creación de discapacidades y arreglárselas sin la teoría de las oportunidades para construir justicia social.
  • Publication
    Open Access
    ¿Por qué es importante el género en la Pedagogía Crítica?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Aguilar, Consol
    El artículo muestra la necesidad de incluir desde la pedagogía crítica en el ámbito de la reforma educativa, no tan solo en la teoría, sino también en la práctica académica cotidiana, en la acción, el género como un elemento de transformación de las desigualdades sociales, mostrando algunos aspectos importantes de la relación entre conocimiento, poder y género que pueden ayudar a lograr esas transformaciones como, por ejemplo, el feminismo dialógico, la aportación de los feminismos a los estudios de las nuevas masculinidades o diversas investigaciones ligadas al análisis del curriculum educativo considerando la relación entre neoliberalismo, educación y género; la exclusión social; la relación entre género e interculturalidad y otro modelo de relación afectivo-sexual en la construcción de las identidades unido a la coeducación y el aprendizaje dialógico, recuperando el papel en política cultural y educativa del profesorado desde el compromiso.
  • Publication
    Open Access
    Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Anguita Martínez, Rocío; Torrego Egido, Luis
    Este artículo tiene tres partes diferenciadas. La primera parte realiza un balance de los logros y las cuestiones pendientes de la lucha contra la discriminación desde una perspectiva de género en nuestro sistema educativo. La segunda parte se dedica a analizar la oportunidad que suponen los nuevos planes de estudio de grado para formar al profesorado del futuro, así como los obstáculos que hay que salvar para lograr una escuela que eduque en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En la última parte de este trabajo se ofrece una breve reseña de cada uno de los artículos que configuran la presente monografía sobre “Género y Educación”, que permitirá a la lectora o lector hacer una primera aproximación a su contenido.