Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2016, V. 30(2) N. 86
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa figura del profesor como agente de cambio en la configuración de la competencia emprendedora(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Torre Cruz, Tamara de la; Rico, Isabel Luis; Escolar Llamazares, Camino; Palmero Cámara, Carmen; Jiménez Eguizábal, AlfredoAntecedentes: En los últimos años es constatable la preocupación de economistas, sociólogos y pedagogos por explicar las interacciones entre educación y emprendimiento. Ambos elementos conforman un binomio indisoluble, convertido en fórmula para lograr un conocimiento que permita al emprendedor desarrollar iniciativas que contribuyan a la creación de empresas y, por tanto, a la prosperidad social y económica. Objetivo: Poner en valor la formación del profesorado como componente humano fundamental en el ecosistema empresarial, y revalorizar el papel de la educación en la formación de competencias emprendedoras. Método: Se utiliza un paradigma cualitativo, que permite explorar y describir el fenómeno de interés y la obtención de información para establecer configuraciones teóricas. Concretamente, se ha partido del Enfoque del Marco Lógico. Conclusiones: En este proceso de cambio se sitúa como figura clave al profesor, ya que el éxito de los futuros emprendedores está ligado a la capacidad y conocimientos que sus docentes posean e impartan como componente fundamental en el complejo entramado del ecosistema empresarial.
- PublicationOpen AccessEl rol del docente en la era digital(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Viñals Blanco, Ana; Cuenca Amigo, JaimeEl desarrollo constante de las tecnologías digitales e Internet ha provocado que vivamos en un contexto digital fundamentado en conexiones. La manera de aprender ha cambiado y, por ende, la forma de enseñar. El conocimiento está en red y el profesorado debe ser quien acompañe al alumnado en su proceso de aprendizaje. La tecnología por sí sola no guía; por ello, la labor del docente es hoy más importante que nunca. En este artículo exponemos la manera en que la Era Digital ha motivado un necesario repensar del papel del docente en el aula.
- PublicationOpen AccessReflexión sobre el mentoring como experiencia de ocio educativo y social en personas mayores de 65 años(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Cuenca-Amigo, Macarena; García-Feijoo, María; Eizaguirre, AlmudenaEl artículo lleva a cabo una reflexión teórica sobre dos ámbitos tradicionalmente opuestos, el ocio y el mundo empresarial, y lo hace desde la óptica de las personas mayores y de cómo un proceso de mentoring, entendido como experiencia de ocio educativo y social, puede reportar beneficios tanto para el mentor como para el mentorizado, así como para la organización para la que este trabaje. El proceso de mentoring concebido como experiencia de ocio para el colectivo de mayores resulta novedoso y el artículo que aquí presentamos sienta las bases de posibles investigaciones empíricas futuras que busquen la puesta en práctica del proceso propuesto en ámbitos organizacionales.
- PublicationOpen AccessEl profesorado como facilitador del binomio aprendizaje y disfrute(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Lázaro, Yolanda; Doistua, JosebaActualmente, el escenario educativo, donde el profesorado tiene un papel protagonista, debe impulsar la formación a lo largo de la vida integrando el aprendizaje y el disfrute, con el objeto de conseguir una ciudadanía más activa, ofreciendo oportunidades de inclusión, evolución, crecimiento personal y desarrollo social y cultural. Este artículo contextualizado en la oferta formativa de DeustoBide-Escuela de Ciudadanía (Universidad de Deusto) pretende demostrar, a través del análisis de 673 cuestionarios de evaluación al profesorado realizados por el alumnado en el programa Ocio Cultural Universitario, que la formación como ocio es una realidad con resultados satisfactorios para todos los participantes.
- PublicationOpen AccessConvertirse en grupo de trabajo: un modelo de didáctica universitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Messetti, Giuseppina; Dusi, Paola; Rodorigo, MoniaSaber trabajar en grupo y con los grupos es una competencia fundamental en el ámbito educativo. Por ello, desde la Facultad de Educación de la Universidad de Verona (Italia), se ha puesto en marcha un modelo formativo innovador para la gestión de grupos-clase que, además de conseguir el aprendizaje del alumnado, permita que estos adquirieran competencias esenciales para el trabajo en grupo. El modelo elaborado considera el grupo no solamente como lugar de aprendizaje, sino también como contexto favorable de activación de procesos reflexivos y meta-reflexivos, en aras de generar un aprendizaje significativo que parte de la experiencia y que está guiado, en todo momento, por el docente.