Anales de psicología Vol. 37, N.º 1 (2021)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    "My life is not going to have any meaning." Personality and vulnerability to depression in Spanish youth
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) López-Mora, Clara; González-Hernández, Juan
    Los adolescentes son un grupo de riesgo para desarrollar trastornos depresivos y que se enfrentan a una multitud de circunstancias psicosociales y a los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades vitales. El riesgo de depresión está asociado con una alta evitación de daños, una baja autodirección y una baja persistencia. El objetivo de la labor fue explorar las diferencias entre los diferentes perfiles de personalidad entre los elementos del proceso depresivo (presencia de angustia y ausencia de eustrés) en los adolescentes. La presencia de depresión se evaluó a través del Inventario Multicultural de Depresión y la personalidad a través del Cuestionario de Temperamento y Carácter en un total de 229 participantes, (n = 121 varones) (edad M = 14.79; DT = 1.61). Los análisis exploratorios por conglomerados mostraron la existencia de 3 perfiles de adolescentes basados en el temperamento y el carácter, siendo aquellos adolescentes con baja persistencia y auto-trascendencia, con alta auto-dirección, evitación de daños y dependencia de las recompensas quienes mostraron los más altos indicadores de depresión. Específicamente, se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de angustia con los adolescentes del perfil 3 que tenían los indicadores más altos de angustia de estado (F (224, 4) = 21.73; p < .01) y rasgo (F (224, 4) = 23.00; p < .01) con respecto a los adolescentes del grupo 1 y del grupo 2. Además, también tuvieron puntuaciones significativamente más bajas en los indicadores de estado eustrés (F (224, 4) = 11.59; p < .01) y rasgo (F (224, 4) = 12.31; p < .01). La discusión se centra en la utilidad de las teorías de Moscoso y Coninger como marcos para comprender los procesos de adquisición y el riesgo de depresión en los adolescentes.
  • Publication
    Open Access
    Relaciones de la motivación con la metacognición y el desempeño en el rendimiento cognitivo en estudiantes de educación primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Lara Nieto-Márquez, Natalia; García-Sinausía, Sandra; Pérez Nieto, Miguel Ángel
    Diversas investigaciones destacan la importancia de la motivación en el rendimiento cognitivo y también la importancia de la motivación en la metacognición. El objetivo de esta investigación es indagar en las variables motivacionales que influyen en el rendimiento de tareas cognitivas y en la metacognición. La investigación se ha realizado en un colegio público de la Comunidad de Madrid. La muestra de este estudio corresponde a 354 alumnos de educación primaria, entre los 8 y 11 años de edad. Los instrumentos de medida seleccionados son: el cuestionario de Motivación hacia el Aprendizaje (MAPE-I), para las variables motivacionales; el Junior Meta-cognitive Awareness Inventory (Jr. MAI), para las variables metacognitivas y la batería de pruebas de Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN), para la evaluación del rendimiento cognitivo. Los resultados obtenidos muestran efecto de la motivación de orientación al aprendizaje en relación con el rendimiento cognitivo en las pruebas que implican inhibición, flexibilidad y memoria operativa. También se observa efecto significativo entre la disposición al esfuerzo y la regulación del conocimiento. Igualmente, se analizan las relaciones entre las variables por curso para determinar el efecto de la edad. Se valoran las implicaciones educativas de los resultados.
  • Publication
    Open Access
    La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Mónaco, Estefanía; Barrera, Usue de la; Montoya-Castilla, Inmaculada
    Las personas construyen y mantienen vínculos emocionales a lo largo de todo su desarrollo vital. El modo de vincularse, es decir, el estilo de apego es consecuencia de los modelos mentales de relación construidos durante las experiencias afectivas. El apego inseguro se caracteriza por una elevada ansiedad y/o evitación al establecer relaciones interpersonales. Estas personas podrían beneficiarse especialmente del aprendizaje de estrategias adecuadas para regular sus emociones en la juventud, y así, aumentar su grado de bienestar. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre el apego y el bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes de España, contemplando la regulación emocional como variable mediadora. Participaron 126 jóvenes (61.9% mujeres) entre 19 y 26 años (Medad = 24.16; DTedad = 3.54). Se utilizó el cuestionario Experiencias en Relaciones Íntimas (ECR-S), la Escala Española de Meta-Estado de Ánimo (TMMS-24), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala de Experiencias Positivas y Negativas (SPANE). Se realizaron análisis de correlación mediante SPSS versión 24.0 y análisis de mediación con PROCESS. Los resultados indican que la regulación emocional media la relación entre la ansiedad de vinculación y el bienestar. La evitación de la intimidad no parece estar relacionada con la regulación emocional ni con el bienestar. Se pone de manifiesto la importancia de potenciar el bienestar en la juventud a través de la educación emocional, especialmente en jóvenes con rasgos ansiosos en su estilo de apego.
  • Publication
    Open Access
    Perspectivas de niños y niñas sobre crecer en hogares con violencia de género en la pareja
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Miranda, Jenniffer K.; Rojas, Carolina; Crockett, Marcelo A.; Azócar, Estrella
    Crecer en el contexto de violencia de género en la pareja (VGP) se ha relacionado con problemas de salud mental en los/as hijos/as, sin embargo, poco se conoce sobre los efectos de la VGP desde el punto de vista de los propios hijos/as. El objetivo de esta investigación fue comprender el impacto psicológico asociado a vivir en contexto de VGP desde la perspectiva de los/as niños/as. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 3 niños y 5 niñas entre 8 y 12 años, que asistían a Programas de Protección Infanto-Juvenil y que habían crecido con diferentes formas de VGP crónica en el hogar. Las entrevistas se analizaron mediante análisis narrativo. Los resultados muestran que crecer en un contexto de VGP posee un impacto psicológico en los/as niños/as, principalmente en su bienestar emocional, las relaciones familiares y, en algunos casos, en las descripciones de sí mismos/as. Se concluye que las experiencias de VGP pueden tener un impacto significativo en la vida de los/as niños/as y afectar diferentes ámbitos de sus vidas. Los hallazgos enfatizan la importancia de comprender los efectos de la VGP desde la perspectiva de los/as hijos/as, con el fin de desarrollar intervenciones clínicas de acuerdo con sus necesidades.
  • Publication
    Open Access
    Validation of a brief version of the Inventory of Life Factors Interfering Grief and Complicated Grief (ILFIGv2)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Villacieros, Marta; Sánchez, Patricia; Bermejo, José-Carlos; Magaña, Marisa; Rodil, Valentín
    Existen algunas circunstancias vitales que pueden interferir en el proceso de duelo normal. El Inventario de Factores Vitales que Interfieren en el Duelo y Duelo Complicado (IFVID) se publicó por primera vez, con el fin de identificar estos factores, en 2017. El presente estudio tiene como objetivo validar una versión breve del cuestionario, el IFVIDv2. En esta segunda versión, las seis dimensiones del cuestionario (Culpa, Herencia, Economía, Sexualidad, Inmortalidad y Sensación de presencia) se ocultaron, y se redujeron a 24 el número de ítems. Con una muestra total de 248 encuestados, se contrastó una estructura de seis factores mediante análisis factorial confirmatorio. El modelo resultante obtuvo índices de ajuste razonables: χ2(237) = 383.409, p < .001; CFI = 0.984, TLI = 0.981; RMSEA = 0.050, 95% CI [0.041 – 0.059], aportando pruebas de validez basadas en la estructura interna del inventario. También se obtuvieron pruebas de validez basadas en la relación con otras variables por asociación con un criterio externo. En cuanto a la fiabilidad, todas las subescalas del IFVIDv2 obtuvieron coeficientes alfa de Cronbach y omega por encima de .70 y .80, respectivamente. Se ha validado una versión breve de IFVID, que constituye un instrumento con posibilidad de prevenir y evitar el prolongamiento del duelo, ya que es capaz de detectar aspectos no expresados que, según los dolientes, necesitan atención.