Revista de investigación educativa Vol.41, Nº 1 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessInvestigación para la renovación educativa. [Editorial](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Aguado Odina, Teresa
- PublicationOpen AccessMaestros en activo formando en aulas universitarias: competencias para la enseñanza bilingüe(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Manchado Nieto, Cristina; Alonso Díaz, Laura; Delicado Puerto, GemmaLa educación bilingüe requiere profesorado formado para ese fin, así como tal formación debe resultar efectiva. Conforme a esta premisa, esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto que un Programa de formación AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) impartido por maestros en activo de centros bilingües tiene sobre la autopercepción de los formandos sobre el desarrollo de sus competencias para la enseñanza bilingüe. El estudio cuenta con una muestra de 214 sujetos, maestros en formación del grado de Educación Primaria (modalidades bilingüe y no bilingüe), y se desarrolla con una metodología mixta. Por una parte, un estudio de corte cuantitativo cuasiexperimental, utilizando como instrumento una versión adaptada del cuestionario de Vilkanciené y Rozgiené (2017). Y, por otra parte, se complementa lo cuantitativo con un análisis cualitativo de contenido de tres preguntas abiertas que incluye el mismo cuestio-nario. Los resultados indican una tendencia a favor de la implementación del Programa AICLE y demuestran que la intervención de maestros en la educación superior es de gran utilidad para el desarrollo de las competencias de los maestros en formación para la enseñanza bilingüe, puesto que se revisan aspectos teóricos y prácticos y se abarca tanto lo lingüístico como lo metodológico.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Marimon Martí, Marta; Rome, Teresa; Usar, Mireia; Ojando, Elena SofíaEl contexto educativo actual configura una nueva competencia digital de los docentes como factor clave para dar respuesta a las formas de enseñar y de aprender en un mundo cada vez más digital. Se hace necesario identificar los conocimientos de los estudiantes de recién ingreso a la universidad, con el fin de diseñar una formación que permita el desarrollo de esta competencia, no sólo a nivel instrumental, sino, sobre todo, con un marcado carácter metodológico. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción que tienen los estu-diantes de primer curso de los grados de Educación de Cataluña y Andorra sobre su nivel de competencia digital docente, y estudiar posibles diferencias por género y titulación, como parte del proceso de diagnóstico y autoevaluación formativa de futuros maestros. Se realizó un estudio de corte cuantitativo, no-experimental y transeccional de diseño post-hoc y aná-lisis descriptivo y comparativo, en el que participaron 1558 estudiantes de primer curso de los Grados en Educación de las universidades catalanas y andorrana del curso 2020-21, que respondieron a un cuestionario de autopercepción. Los resultados señalan que globalmente los estudiantes tienen una autopercepción alta de su competencia digital docente, valorándose 67más competentes en aspectos éticos, de comunicación y de uso de recursos y aplicaciones, y menos capacitados en aspectos vinculados con el diseño pedagógico, la evaluación y el uso de las tecnologías digitales para el aprendizaje.
- PublicationOpen AccessWriting High-Frequency Words at Early Stages of L2 Acquisition: Gender and School Differences(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Carrasco Polaino, Rafael; Antropova, Svetlana; Anguita Acero, Juana MªWithin the field of education, there is controversy as to whether the gender of students and the type of school they attend have an impact on the processes of teaching and learning a second language. The aim of this study is to determine whether these elements might be rela-ted to the writing of certain high-frequency words in English, which appear in both the Dolch and Fry lists, in 623 Spanish students aged 8 and 9 years. Based on the SPSS analysis of the errors made by these students, a subsequent and more in-depth study was carried out. For this purpose, the following instruments were used: the Kolmogorov-Smirnov test to identify the significant differences; the Kruskal-Wallis test to compare errors according to schooling (single-sex and co-ed schools); and the Mann-Whitney U-test to compare the errors according to students’ gender. The results show that the type of school that students attended influenced the spelling of certain high-frequency words more than their gender. To have a stronger basis for conclusions, further collaboration among EFL teachers in all types of school and a systematic follow-up on the writing of high-frequency words over the course of the following school years would be necessary.
- PublicationOpen AccessEl programa de enseñanza bilingüe en Andalucía según los auxiliares de conversación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Travé González, Gabriel H.; Soto Rosales, Antonio; Vinluan, Ian PaoloEn las últimas décadas los programas de enseñanza bilingüe se han generalizado en numerosas comunidades autónomas monolingües españolas. Una de las características distintivas de estos programas radica en la presencia de auxiliares de conversación nativos provenientes de múltiples países. A pesar de la excepcionalidad de esta medida en el conjunto del sistema educativo, son escasos los estudios que abordan en profundidad sus concepciones acerca del programa de ense-ñanza bilingüe. Para ello, se diseñó un cuestionario en formato escala Likert compuesto por 79 ítems que se ha distribuido entre los auxiliares de conversación de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el curso 2020/2021, con un total de 275 respuestas. Entre los resultados destaca que las representaciones de los auxiliares en torno al programa bilingüe son mayoritariamente positivas, especialmente al valorar su impacto en la mejora de las competencias lingüísticas del alumnado en la lengua extranjera. Asimismo, se pone en valor su satisfacción con la realización de las labores de asistencia y su alto grado de integración en los centros educativos. Sin embargo, se evidencian dificultades a la hora de coordinarse con el profesorado al que asisten, a la par que describen dinámicas de aula aún enmarcadas en enfoques didácticos de corte expositivo que priman el discurso del profesorado frente a la actividad del alumnado. Las conclusiones eviden-cian un escenario optimista derivado del análisis de las representaciones de los auxiliares y su papel en los programas bilingües, validándose por tanto la estrategia y apuntándose elementos potenciales para su mejora.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »