Enfermería global Vol.15, Nº 2 (2016)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 19
  • Publication
    Open Access
    Intervenciones de enfermería en pacientes con disfunción eréctil después de prostatectomía radical: una revisión integral
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Appoloni Eduardo, Aline Helena; Napoleão Alves, Anamaria; Carvalho, Emilia Campos de
    Este estudio tuvo como objetivo identificar las intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a prostatectomía radical. Se trata de una revisión integradora guiada por la pregunta "¿Cuáles son las intervenciones de enfermería dirigidas a pacientes con disfunción eréctil después de una prostatectomía radical?" buscado en PubMed, Web of Science, CINAHL, Scopus, Cochrane Library, LILACS y en la lista de las referencias de los artículos seleccionados. Compusieron la muestra final 10 artículos y 43 intervenciones de enfermería fueron identificadas y agrupadas en 10 categorías. Las intervenciones de enfermería para pacientes con disfunción eréctil después de prostatectomía radical se centraron en la educación sobre la naturaleza de la disfunción eréctil, el tratamiento y la sexualidad; además de fortalecer el compromiso de las esposas durante el proceso de abordaje y tratamiento de la disfunción. Estas intervenciones pueden ser útiles para que las enfermeras puedan actuar durante el seguimiento de estos pacientes, proporcionando una mejor calidad de vida y bienestar.
  • Publication
    Open Access
    Informe de producción científica de la revista Enfermería Global. Nov-02 a abr-16
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Enfermería global, Editores de
  • Publication
    Open Access
    Parto prematuro: enfoques presentes en la producción científica nacional e internacional
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pohlmann, Flávia Conceição; Kerber Pereira da Costa, Nalú; Viana da Silva, Jackeline; Carvalho, Vanesa; Costa Coutinho, Carolina; Souza, Catharine
    Objetivo del estudio fue conocer la producción científica sobre el parto prematuro. Se trata de un estudio bibliográfico, realizado con 24 trabajos completos que abordan la prematuridad, derivado de la Biblioteca Virtual en Salud, publicados entre los años 2008 y 2013. El análisis de la literatura se llevó a cabo temáticamente, emergiendo cuatro categorías: factores de riesgo asociados al parto prematuro, nacimiento prematuro: Aspectos positivos y negativos; conducta profesional relacionada con el parto prematuro y el papel de la atención de enfermería en el trabajo de parto prematuro. Este estudio indica que muchos investigadores están preocupados por los factores de riesgo asociados con la prematuridad, lo que contribuye a la identificación temprana y a la reducción de las tasas de esta complicación. Aún así, son pocos los estudios que brindan contribuciones a la enfermería, dejando de contribuir al conocimiento y proceso de trabajo de estos profesionales, también responsables de producir salud en este momento de la vida de mujeres y familias que viven la prematuridad.
  • Publication
    Open Access
    Instrumentos para evaluación del riesgo de caídas en los ancianos residentes en la comunidad
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Sousa Mota, Luis Manuel; Marques-Vieira Alves, Cristina; Caldevilla Guimarães Nogueira, Maria Nilza; Henriques Alves Dias, Cristina Maria; Severino Sandy Silva, Pedro; Caldeira, Silvia
    Las caídas y el riesgo de caer aumentan con la edad y con el grado de fragilidad asociado al envejecimiento, siendo este el motivo por el cual el riesgo de caídas es un fenómeno de interés para los enfermeros. En Portugal, la Dirección General de Salud recomienda la realización de pruebas de evaluación de la movilidad, la capacidad física y funcional. Objetivo: Identificar los instrumentos utilizados para evaluar el riesgo de caída en el anciano residente en la comunidad. Método: Revisión sistemática de la literatura, cumpliendo las recomendaciones del Joanna Briggs Institute a través de la utilización del método PICo y de las recomendaciones PRISMA. El método PICo ayudó a definir los criterios de inclusión: Muestra (P) - los ancianos; Área de Interés (I) - instrumentos y pruebas que permiten evaluar el riesgo de caídas, y Contexto (Co) - vivir en la comunidad. La consulta bibliográfica fue realizada a través de las bases de datos: EBSCOHost®, CINAHL Complete y MEDLINE Complete, y utilizando los términos; fall, community dwelling, fall risk factors y tools escale. Resultados: Fueron seleccionados 24 estudios, en los que se identificaron seis escalas que evaluaban el riesgo de caídas, tres el miedo de caer y siete que evaluaban factores de riesgo predictivos del riesgo de caída, en ancianos que residen en la comunidad. Conclusiones: Los resultados destacan el número de instrumentos disponibles y la importancia de la utilización práctica por parte de los enfermeros de instrumentos válidos, fidedignos y sensibles, de modo de obtener diagnósticos precisos.
  • Publication
    Open Access
    Enfermedades profesionales de los trabajadores de limpieza en los hospitales: propuesta educativa para minimizar la exposición
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Souza de Souza, Raulene; Cortez Antunes, Elaine; Do Carmo Gomes, Thalita; Santana Ferreira, Rosimere
    Objetivos: Identificar la enfermedad profesional de los trabajadores de limpieza del hospital; describir los factores causales de las enfermedades profesionales en este grupo de trabajadores, y ofrecer actividades educativas para minimizar la exposición a las enfermedades profesionales en este grupo. Métodos: Se trata de una revisión integral de la literatura de los últimos cinco años realizada en las bases de datos Lilacs , Medline y BDEnf . Se seleccionaron ocho artículos y después de la lectura y el análisis surgieron tres categorías: (1) las enfermedades profesionales, (2) los factores causales de las enfermedades profesionales, (3) Medidas educativas para minimizar la exposición Resultados:. Los trabajadores del Servicio de limpieza en sus actividades de trabajo están expuestos a todos los riesgos laborales. Las enfermedades profesionales identificadas en estos trabajadores son diversas, pero llaman la atención: los trastornos musculoesqueléticos y dermatitis. Las medidas educativas deben centrarse en la formación / educación continua. Conclusión: Se concluye que la educación continua puede ser una alternativa para minimizar los diversos riesgos laborales a que estos trabajadores están expuestos, ya que las actividades con un enfoque en la capacitación no son muy eficaces.