Revista de educación a distancia 2014, N. 44
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPresentación. Buenas prácticas de Innovación Educativa: artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013(2014) Sein-Echaluce Lacleta, María Luisa; Fidalgo Blanco, Ángel; García Peñalvo, Francisco JoséEl contexto educativo vive una situación de cambio ante los nuevos modelos internacionales de aprendizaje como los MOOCs (Massive Open Online Courses), las tecnologías emergentes y ante la necesidad de cambio en contextos externos (crisis) e internos (revisión de las políticas docentes). Y ese cambio necesita poner en valor el compromiso de todos los actores relacionados con la formación: alumnado, profesorado y gestores. La formación y la innovación son valores por los que todos los gobiernos apuestan, como una salida a la actual situación de crisis y como una inversión para el futuro. En contextos competitivos, como la industria y la economía, la innovación se refuerza, se gestiona y se transfiere. Sin embargo, en los contextos formativos (universitario, empresarial y no universitario) existe un gran desconocimiento de los indicadores en los que se basa la innovación educativa tanto para la transformación de modelos, procesos e interacción con el alumnado como para su aplicación en los distintos contextos. Por todo ello, es hora de unir esfuerzos y analizar de forma conjunta la situación, para integrar el área de educación con el área de las tecnologías y para integrar la visión institucional con la del profesorado. El Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013, cuya primera edición se celebró en 2011, es un punto de integración cuyo objetivo es favorecer la transferencia de conocimiento sobre innovación educativa y el tránsito a la investigación educativa, en diferentes contextos y a nivel internacional. En este monográfico se presenta una selección de trabajos presentados en CINAIC 2013 como método de continuar y prolongar esa transferencia de conocimiento
- PublicationOpen AccessComparativa técnica y prospectiva de las principales plataformas MOOC de código abierto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Pereira, Juanan; Sanz-Santamaría, Silvia; Guitérrez, JuliánEl desarrollo de cursos abiertos masivos online (MOOCs) es un fenómeno en pleno auge a nivel mundial. Todos estos cursos se asientan en plataformas tecnológicas cuyas características técnicas conviene tener en cuenta, más aún tratándose de desarrollos de código abierto. Por lo tanto, a la hora de hacer una elección, tan relevante o más que analizar las características funcionales de la plataforma, es analizar los aspectos más técnicos. En este sentido, son importantes en tanto detalles de carácter político: ¿a quién pertenece la propiedad intelectual de la plataforma? ¿bajo qué licencia se distribuyen?, como económicos: ¿ya existe lo que quiero hacer? ¿puedo basarme o reutilizar material existente?, y educativos: ¿cuáles son las principales funcionales técnicas? ¿cómo analizar y adecuar el itinerario formativo del alumnado en función del uso de la plataforma? ¿cómo dar soporte a miles de usuarios concurrentes de forma eficiente y eficaz?. Este trabajo tiene como objetivo contribuir con un análisis técnico comparativo de las principales plataformas MOOC disponibles bajo licencias abiertas, aportando claves que permitan, a los responsables de entidades educativas que vayan a desarrollar sus propios cursos masivos online, tomar decisiones sobre la plataforma a usar. Este trabajo de investigación incluye también un análisis prospectivo sobre las líneas de trabajo futuras en las que están trabajando las plataformas más activas
- PublicationOpen AccessBIG-Turismo: una herramienta para la enseñanza de la geografía en el grado de turismo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Mínguez García, María del Carmen; Troitiño Torralba, Libertad; Calle Vaquero, Manuel de la; García Hernández, MaríaEn el contexto de la revolución tecnológica e informacional, resultado de la globalización económica y social, el turismo es uno de los sectores que más rápidamente ha incorporado los avances tecnológicos en la adecuación del territorio. Por ello es preciso tener un conocimiento de las realidades asociadas a la creación del espacio turístico y a sus procesos de transformación, siendo clave, en el ámbito educativo y en el técnico-profesional, el trabajo del geógrafo. La apuesta por la profesionalización y la calidad del sector turístico español se materializó con la aprobación del Grado Universitario en Turismo, cuyo programa refleja la importancia del conocimiento del medio con numerosas asignaturas. La juventud del grado ha demostrado la necesidad de recursos didácticos específicos para su enseñanza, por ello se planteó el proyecto BIG-Turismo, que consiste en la creación de un banco de imágenes propio, enriquecido con materiales complementarios. Su objetivo es convertirse en una fuente de consulta de referencia para la Geografía del Turismo. Para ello los materiales generados están disponibles online, a través de una SIGWeb creada con la plataforma ArcGIS Online y una página Web, que permiten un trabajo activo entre profesores y estudiantes, favoreciendo la búsqueda de información, la diversificación de actividades y el desarrollo de habilidades y capacidades
- PublicationOpen AccessVideojuegos para apoyar el desarrollo de competencias TIC en la formación docente(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Astete, MargaritaEn el presente trabajo se presenta una innovación educativa implementada en un curso de Formación Docente a través de un Videojuego, aplicado como un Recurso Educativo Digital y con el principal foco en el desarrollo de competencias TIC del siglo XXI requeridas en los futuros docentes inmersos en una sociedad global, tecnológica y con características de Gestión del Conocimiento. La experiencia docente se desarrolló con estudiantes de Formación Docente (futuros docentes de enseñanza media) en el curso de “Informática Educativa” de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación a través de una práctica docente aplicada en el diseño de Proyectos Educativos que incluyeran Videojuego, y bajo los conceptos de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos. Como resultado de esta práctica docente, se muestra la experiencia real y un bosquejo general de cada uno de los Proyectos Educativos, que estuvieron centrados en el logro de objetivos transversales de los planes de estudio vigentes en nuestro país y que dicen relación con el desarrollo de competencias TIC en jóvenes del siglo XXI. Además, se analizaron los Estilos de Aprendizaje para poder vincular las competencias observadas interpersonales e intrapersonales de los estudiantes del curso. El software utilizado es el KODU Game Lab, que se caracteriza por ser un lenguaje de programación visual y que cuenta con un entorno de programación sencillo e intuitivo. Podemos consensuar, que a través del aprendizaje de la programación visual, los futuros docentes fortalecieron ciertas competencias, tales como: discutir, dialogar y trabajar de forma colaborativa para lograr construir el videojuego a través del diseño de la historia (storyboard), construir el videojuego (programar) y compartir los resultados
- PublicationOpen AccessPropuesta de parámetros y caracterización de los grupos de las redes sociales orientados a la docencia universitaria: experiencia y resultados(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Poza-Lujan, Jose-Luis; Calduch-Losa, Ángeles; Albors, Ana; Teruel, Dolores; Rebollo, Miguel; Díez Somavilla, RebecaActualmente las redes sociales están implantadas en la actividad personal de los estudiantes universitarios. Sin embargo, el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje está reservado a algunos experimentosaislados. Es de gran interés conseguir incluir las redes sociales en la actividad diaria de la docencia. En este artículo se presenta la medición en el uso de los grupos de las redes sociales en la enseñanza universitaria. La medición se realiza por mediode unos índices que permiten corroborar empíricamente el perfil de cada grupo. El perfil del grupo es importante, puesto que la orientación del grupo puede ser diferente en función de los intereses del docente. Los resultados obtenidos demuestran que a través de los índices presentados es posible distinguir tres perfiles de grupos bien diferenciados. Decidir el perfil que se quiere dar a un grupo permite definir la estrategia a seguir para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje usando un medio cercano a los alumnos