Res publica: revista de filosofía política Nº17 (2007)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessE Déus perdó a Papa Martí («Que Dios perdone al Papa Martín»): Algunos aspectos de la visión del papado en la Crónica de Ramón Muntaner(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Aguilar Ávila, Josep AntoniEl artículo se asoma a la Crónica de Ramon Muntaner, a otras crónicas medievales y a las relaciones diplomáticas de la época para comprobar su coherencia interna. En efecto, todas estas fuentes coinciden en ofrecernos una idea que caracteriza la política mediterránea de la casa de Aragón como hostil a la constelación de poder que dominó la Edad media central, la realeza de París y la Santa Sede de Roma. Tal hostilidad, sin embargo, contrastaba con la función religiosa que la propia casa de Aragón tenía como propia. No era así hostilidad al Papado, sino a la entrega de este a la defensa de los intereses franceses, sobre todo en Sicilia y en Nápoles.
- PublicationOpen AccessLa virtud de la prudencia y la sabiduría regia en el pensamiento político de Alfonso X el Sabio(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Kleine, MarinaLa autora del artículo explica por qué vías y con qué propósito la virtud de la prudencia puede ser asociada a la noción de sabiduría. Asimismo estudia en los textos de Alfonso X el Sabio cómo se da esta relación entre prudencia y sabiduría
- PublicationOpen AccessLa faula de Guillem de Torroella: ¿Literatura o política?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Vicent Santamaria, SaraEl objetivo de este trabajo es revisar la posición de la crítica respecto a La Faula de Guillem de Torroella, compuesta hacia 1375. Algunos intérpretes sostienen que hay en la obra un uso político de la leyenda artúrica, que la clave de lectura del relato es la esperanza de recuperar la independencia del reino de Mallorca. Otros autores afirman, por el contrario, que el significado del texto se comprende al situarlo dentro de la tradición literaria de la época
- PublicationOpen AccessLa articulación política del camino francés: Un recorrido conceptual a través del Codex Calixtinus(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) López Alós, JavierSe propone un análisis de las claves políticas del Codex Calixtinus a partir de las circunstancias históricas de su propia gestación. En este sentido, se asume la hipótesis de que la consolidación de la ruta conocida como «Camino Francés» es también resultado de factores que la pretendida naturaleza espiritual de la peregrinación hubo de diluir de formas muy diversas. Así, ni el apogeo de Compostela ni sus expresiones de poder (incluidas las de legitimación de ese poder) pueden explicarse sin atender a factores como las relaciones entre Imperio y Pontificado en la época de las «Investiduras », y más precisamente al papel que la orden de Cluny, con su particular articulación del elemento franco. Se propone, en suma, un ejercicio comparativo entre un documento tenido generalmente por recopilación de prácticas litúrgicas, devociones y curiosidades, y un proyecto político que se definía por su carácter universal.
- PublicationOpen AccessMemoria histórica de la Edad Media e idea de tradición en Menéndez Pidal y Américo Castro(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Murcia Conesa, Antonio deEste artículo se ocupa del trasfondo filosófico que subyace a la confusión entre memoria y verdad histórica y sus consecuencias para el estudio de la Edad Media hispánica. Con este fin analizamos el concepto de tradición aplicado por Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro en sus ensayos sobre la realidad histórica hispánica, que toman a la cultura medieval como marco de referencia. La memoria y la vida serán los dos conceptos básicos de nuestro examen: la memoria, porque es presentada por ambos filólogos como la raíz común entre literatura e historia; y la vida, porque parece su argumento central para unificar las tradiciones jurídica y literaria. Intentaremos argumentar que la memoria histórica y cultural de este tradicionalismo es el resultado de confudir el tiempo de la tradición literaria con el tiempo de una supuesta experiencia colectiva.