Arte y políticas de identidad Vol.24 (2021)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    Extraordinárias possibilidades
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Reche, Clarissa
  • Publication
    Open Access
    Anónimo era una mujer
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Alcaide, María
    “Anónimo era una mujer”, escribió Virginia Woolf en su libro Una habitación propia. Recuperamos su cita con el objetivo de comprender cómo la literatura ha estado siempre ligada al hombre, mientras que la mujer permanecía en un plano invisible a lo largo de la Historia. Las escritoras firmaban bajo pseudónimo, escondiendo sus nombres por miedo, vergüenza o presión social; algunas permitían el intrusismo de sus maridos, quienes se otorgaban los méritos de sus obras, y otras simplemente caían en el olvido. Es necesario recuperar la memoria para darles el lugar que se merecen, especialmente en el ámbito educativo, donde los libros de texto están repletos de literatura masculina mediante la cual el alumnado aprende a amar, sentir o llorar como lo hacían Lorca, Neruda o Benedetti, aniquilando así una visión feminista en todos los planos en los que progresar signifique también conocer cómo aman, sienten o lloran las mujeres.
  • Publication
    Open Access
    Memoria de un espacio en trance de sumersión: Análisis iconográfico de la imagen de “El joven saltador ante los puentes”, fotografía de Wifredo López Vecino (año ante quem 1969)
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Manso, Angélica
    El fotógrafo rural Wifredo López Vecino se ha convertido en el testigo gráfico por excelencia de la transformación geomorfológica del Vado de Alconétar, en el río Tajo a su paso por la provincia de Cáceres, en la década de los años 60. Más allá del documento gráfico que ofrecen sus imágenes, fue capaz de recrear de manera autodidacta una poética de la composición muy personal, que aplicó a sus retratos y a los paisajes. Entre estos últimos, una de sus fotografías más emblemáticas es la del “El joven saltador ante los puentes”, de la que en el presente estudio se ofrece un detallado análisis iconográfico en consonancia con otras fotografías características de su producción y con otras obras de la tradición artística occidental y de la fotografía contemporáneas que constituyen referentes que permiten comprender el tratamiento de personas, paisajes y símbolos presentes en la imagen examinada.
  • Publication
    Open Access
    Registrar la memoria desechada. Rastreadores de escombros
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Serrano González, Eduardo; Torre Oliver, Francisco de la
    El presente trabajo analiza cómo la sociedad de consumo contemporánea transforma la ciudad en productora de desechos de memoria abandonados, y cómo estos objetos protagonizan el archivo fotográfico en redes sociales de los denominados rastreadores de desechos. Un fenómeno que estaría cuestionando la construcción de la memoria colectiva desde nuevas perspectivas. Tras esta observación, planteamos afrontar el análisis del objeto desechado como metáfora de la memoria mediante una posible analogía entre estos rastreadores urbanos y el Ángel de la historia de Walter Benjamin. Del mismo modo, vincularemos este fenómeno al cambio de paradigma de lo fotografiable, motivado en gran medida por la popularización de la cámara integrada en dispositivos móviles y las aplicaciones para compartir imágenes. Finalmente, en base a estas claves analizaremos una serie de cuentas en redes sociales donde sus autores desarrollan discursos artísticos alternativos.
  • Publication
    Open Access
    ¿De qué se viste el cuerpo en el arte de acción? Performance y memoria a través de la indumentaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; Nicolás Martínez, Violeta
    El presente texto está motivado por las inquietudes artísticas que mantienen las autoras ante la performance por un lado y la indumentaria por otro. Por ello, asumiendo la función simbólica del vestirse, el objetivo general ha sido entender la vestimenta como parte simbólica de la acción. Para ello, hemos visionado y consultado las obras clave en la historia de la performance además de otras más contemporáneas para centrar el estudio en acciones en las que vestirse posee también un carácter de reparación de la memoria. Concluimos observando que este tipo de acciones ha permitido a mujeres artistas reclamar la posesión de su propio cuerpo, revisar la historia patriarcal, y reivindicar un lugar propio en la sociedad. El texto recoge, así mismo, dos acciones de las autoras pues entendemos que nuestra investigación artística parte, tal como hemos indicado, de nuestra propia práctica.