Daimon Nº 70 (2017)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCASTRO-GÓMEZ, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno, México DF, Ediciones Akal, 2015, 399 págs.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Vázquez García, FranciscoReseña del libro Castro-Gómez, S.: Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno, México DF, Ediciones Akal, 2015
- PublicationOpen AccessPRIOR OLMOS, Ángel (Ed.) Experiencia totalitaria, resistencia y testimonio de Bonhoeffer a Kertész, Editum, Murcia 2015.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Fernández López, José A.Reseña del libro: PRIOR, A. (ed.): Experiencia totalitaria, resistencia y testimonio de Bonhoeffer a Kertész, Murcia, Editum, 2015.
- PublicationOpen AccessPor qué fracasa la deliberación y cómo podemos remediarlo. Una alternativa ética al enfoque neurocientífico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Pérez Zafrilla, Pedro JesúsPara la democracia deliberativa el acuerdo racional es el fin de los procesos deliberativos. Sin embargo, estudios actuales muestran que en ciertas ocasiones la deliberación, lejos de producir el acuerdo, genera procesos de polarización. Una aproximación a este problema de la polarización ha sido desarrollada desde la neurociencia por autores como Lakoff, Haidt, Hugo Mercier o Hélène Landemore. Así, en este artículo pretendemos, en primer lugar, abordar el enfoque de estos autores sobre la polarización. Esto permitirá extraer los errores que pueda haber en sus planteamientos. Finalmente, desarrollaremos una propuesta para corregir la polarización de los procesos deliberativos.
- PublicationOpen AccessHeidegger y la noción de verdad en las ciencias ónticas: una reconstrucción de los sentidos de verdad que imperan en las ciencias de lo intramundano(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Mascaró, LucianoA continuación nos proponemos investigar la filosofía heideggeriana de los años ‘20 (el así llamado “período de Marburgo”) para determinar el sentido de verdad que opera como trasfondo en las labores de las ciencias ónticas de lo intramundano (ciencias naturales y físico-matemáticas). Nuestro recorrido nos mostrará cuatro sentidos fundamentales: La verdad como propiedad de los enunciados; como resultados y consecuencias; como concordancia de la predicción con el experimento, y como certeza. Concluiremos nuestro estudio con la discusión de la posibilidad de subsistencia de la verdad con anterioridad al despliegue de la existencia, lectura que será criticada por medio de la distinción entre verdad y efectividad.
- PublicationOpen AccessEl argumento vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida, de Miguel de Unamuno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Oya, AlbertoEn su Sentimiento Trágico de la Vida, Miguel de Unamuno argumenta que necesitamos creer en Dios y que esta necesidad es suficiente para justificar la adopción de la creencia religiosa. El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar el argumento de Miguel de Unamuno, el cual constituye, sin lugar a dudas, el eje vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida. En este artículo, defenderé: primero, que el argumento no puede usarse para justificar la adopción de la creencia religiosa; segundo, que el argumento parece ser más convincente si se entiende en términos de deseo y no de necesidad; tercero, que ya sea en términos de deseo o necesidad, lo que realmente demuestra el argumento es el conflicto entre nuestro desear, o necesitar, creer en Dios, por un lado, y nuestra falta de licitud epistémica para adoptar dicha creencia, por otro lado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »