Anales de psicología Vol. 39, Nº 2 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Impact of mental health problems and social support on sleep quality : follow-up before and during the first eight months of the COVID-19 pandemicin Chilean university students
    (2023) Antúnez, Zayra; Vergara, Rodrigo C.; Langer, Álvaro I.; Santander, Jorge; Baader, Tomas; Álamo, Catalina; Arce, Mónica; Delgado, Bárbara; Laurin, Karen; Moncada, Catalina
    Introducción: Antecedentes refieren altos índices de problemas de salud mental en universitarios antes y durante la pandemia por COVID-19, con efectos sobre la baja calidad de sueño; sin embargo, el apoyo social percibido actuaría como un factor protector. Objetivo: Evaluar el impacto de la salud mental (ansiedad, depresión y estrés) sobre la calidad de sueño, de forma transversal y longitudinal, antes y durante la pandemia por COVID-19 en universitarios chilenos, verificando si el apoyo social percibido podría moderar esta relación. Material y Métodos: 1.619 universitarios en el año 2019 y 1.862 en el año 2020 respondieron cuestionarios orientados a medir de-presión, ansiedad, estrés, calidad del sueño y apoyo social percibido. Con una fracción de la muestra que respondió en ambos años (n= 325) se realizó análisis longitudinal y se contrastaron los puntajes de los instrumentos entre ambos años, mediante una matriz de transición y un modelo de regresión múltiple. Resultados: Se encuentran altas prevalencias de problemas de salud mental, aumentando en el año 2020 la sintomatología moderada y grave. Se agudizan los problemas de sueño y la percepción de bajo apoyo social. Todas las variables de salud mental pueden predecir la calidad del sueño, excepto el apoyo social y longitudinalmente, aumenta la severidad de la baja calidad de sueño y la depresión. No se encuentran moderaciones significativas entre apoyo social percibido y el resto de las variables. Conclusiones: El efecto de la pandemia en la salud mental es complejo, requiriéndose acciones concretas para apoyar psicológicamente a los estudiantes.
  • Publication
    Open Access
    Sex differences on cognitive reflection
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Olalde, Blanca Rosa; Palacios, Santiago
    La prueba de reflexión cognitiva o CRT (Cognitive Reflection Test) es una medida popular diseñada para distinguir el procesamiento del pensamiento intuitivo del analítico. Se han encontrado diferencias de sexo en el CRT en múltiples estudios. En esta investigación se estudia la influencia del componente matemático en las diferencias de sexo utilizando dos instrumentos diferentes para medir la reflexión cognitiva: el CRT original y una versión ampliada del original, ambos con un alto componente aritmético y, por otro lado, un conjunto de cinco tareas heurísticas clásicas, denominadas CHT, con un contenido numérico más bajo. Los resultados muestran que estas diferencias de sexo desaparecen cuando se reduce el carácter matemático de las tareas. Finalmente, en este trabajo se aborda una forma más elaborada de puntuar las respuestas intuitivas en relación con el significado de estas diferencias.
  • Publication
    Open Access
    The social perspective of euthanasia in Spain: variables that predict attitudes towards euthanasia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Montañés, Pilar; Soriano, Mª Eugenia; Manzano García, Guadalupe
    El debate sobre si la eutanasia debe ser o no una práctica legal está presente en la sociedad española desde los años 90. Recientemente, el gobierno español ha aprobado la Ley Orgánica 3/2021 sobre la regulación de la eutanasia. En relación con esta cuestión, que ha suscitado y sigue suscitando polémica tanto en la opinión pública como en el mundo político y jurídico, este trabajo explora la relación de las diferentes variables con las actitudes del público español hacia la eutanasia. Para ello, participaron en el estudio 182 personas residentes en España. Los resultados indican que no existen diferencias en cuanto a la edad o el sexo de los participantes en sus actitudes hacia la eutanasia. Las personas creyentes (independientemente de la religión) tienen actitudes menos favorables hacia la eutanasia que las personas no creyentes. La orientación política también se relaciona con las actitudes hacia la eutanasia. Finalmente, la confianza en el sistema de salud del país y la preocupación empática de las personas también está relacionada con sus actitudes hacia la eutanasia. La eutanasia acaba de aprobarse en España y se empieza a poner en práctica, es de vital importancia considerar la perspectiva social de la eutanasia.
  • Publication
    Open Access
    Robustness of Generalized Linear Mixed Models for Split-Plot Designs with Binary Data
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Bono, Roser; Alarcón, Rafael; Arnau, Jaume; García Castro, F. Javier; Blanca, Maria J.
    Este artículo examina la robustez del modelo lineal mixto generalizado (GLMM, por sus siglas en inglés). El GLMM estima efectos fijos y efectos aleatorios y es especialmente útil cuando la variable dependiente es binaria. También es útil cuando la variable dependiente es de medidas repetidas, ya que puede modelar la correlación. El presente estudio utilizó la simulación de Monte Carlo a fin de analizar las tasas de error de Tipo I empíricas de los GLMM en diseños split-plot. Las variables manipuladas fueron el tamaño de muestra, el tamaño de grupo, el número de medidas repetidas y la correlación entre las medidas repetidas. También se consideraron condiciones extremas, tales como muestras pequeñas, grupos no balanceados y diferente correlación en cada grupo (emparejamiento entre tamaño de grupo y correlación entre medidas repetidas). Para grupos balanceados, los resultados mostraron que el efecto grupo era robusto en todas las condiciones, mientras que para grupos no balanceados el efecto tendía a ser conservador con emparejamiento positivo y liberal con emparejamiento negativo. Con respecto a los efectos tiempo e interacción, los resultados mostraron, tanto para grupos balanceados como para no balanceados, que: (a) la prueba fue robusta con baja correlación (.2), pero conservadora para valores medios de correlación (.4 y .6), y (b) la prueba tendía a ser conservadora para emparejamiento positivo y negativo, especialmente en este último
  • Publication
    Open Access
    Assessment of sustained attention in high-performance and attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) children with a vigilance task
    (2023) Servera, Mateu; Sáez, Belén; Iglesias Rodríguez, Tania
    El objetivo principal de este estudio fue comparar a niños seleccionados en un contexto comunitario con TDAH, alto rendimiento, y desarrollo normotípico, en una tarea de atención sostenida. Se selecciona-ron tres grupos de niños: TDAH (n= 42), alto rendimiento (n= 20) y desarrollo normotípico (n= 28). Se aplicó una tarea breve de vigilancia computarizada (CSAT-R) para comparar la capacidad de atención y el tiempo de reacción. Para analizar la validez clínica, los participantes se dividieron en aquellos con "disfunción atencional" y aquellos con "atención normal”. Los niños con alto rendimiento se diferenciaron claramente de los otros dos grupos, con tamaños del efecto grandes. Las diferencias entre los grupos normotípico y TDAH solo fueron significativas en los errores y en un índice no paramétrico de capacidad de atención, pero con tamaños del efecto pequeños. La CSAT-R mostró una buena especificidad y un valor predictivo positivo aceptable, pero niveles bajos de sensibilidad y un pobre valor predictivo negativo. Por tanto, la atención sostenida podría ser un mecanismo destacado en niños con altas capacidades. La CSAT-R (y probablemente la mayoría de las tareas de atención) sería moderadamente útil en entornos comunitarios para el diagnóstico del TDAH, pero no para descartarlo.