REG : revista de estudios globales. Análisis histórico y cambio social 2024, V. 3 N. 6

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    Perfiles sociodemográficos y autodefinición política en España: Un análisis con técnicas de dependencia de la dicotomía izquierda-derecha en tiempos de neofascismos
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Chales Aoun, Aileen; Muñoz Carballo, María
    En los últimos años se ha percibido un crecimiento de la derecha en varios puntos del mundo, y España no ha sido la excepción. Para analizar este fenómeno, y sin ánimos de polarización, es necesario mirar hacia atrás y comparar los posicionamientos ideológicos del electorado español a cuarenta años del inicio del periodo democrático español (1983-2023). En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar los perfiles sociodemográficos de los españoles según su autoubicación política en la dimensión izquierda-derecha. Para esto, se utilizó la base de datos del último barómetro del CIS de marzo de 2023 para realizar un análisis de regresión logística y un análisis discriminante. Se obtuvo que el panorama actual de la dicotomía izquierda-derecha es muy similar al primer período democrático (1983-2011). Las variables sociodemográficas que predecirían la autoasignación de izquierda o derecha serían, en orden de importancia decreciente, la religión, la clase social, el sexo y la edad de la persona. En conclusión, si bien se desmitifica la percepción de una hegemonía social de derecha en España, es importante siempre realizar estos análisis histórico-políticos desde un enfoque longitudinal, contextual y metodológicamente responsable para no caer en sensacionalismos polarizadores.
  • Publication
    Open Access
    Más allá del multipolarismo imperial/subimperial
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Bond, Patrick
    El proyecto “multipolar” aparece para algunos como una alternativa al poder imperialista dominado por Occidente, especialmente a las instituciones multilaterales orientadas a las empresas. Sin embargo, incluso si los países de renta media consiguen entrar en el accionariado formal y la gestión de estas instituciones, es evidente que su exitosa asimilación de los neoliberales del Sur Global representa una asociación imperial/subimperial insostenible. Al fin y al cabo, el contexto para este tipo de acuerdos incluye crisis financieras periódicas (que catalizaron el G20 a finales de 2008), una ralentización del crecimiento del PIB y de la integración económica mundial, una política monetaria occidental sesgada por los banqueros (cuyos tipos de interés más altos están provocando crisis de deuda cada vez más graves), las lecciones de la pandemia del virus Covid-19 sobre la provisión de bienes públicos mundiales (es decir, las restricciones de la propiedad intelectual de las corporaciones sobre las vacunas), el aumento de los precios de los alimentos y el aumento de la pobreza, (es decir, las restricciones de la propiedad intelectual de las corporaciones sobre las vacunas y el tratamiento), el empeoramiento de las crisis ecológicas, la desigualdad extrema, el aumento de las reacciones protofascistas, la agitación geopolítica, la guerra devastadora e incluso un genocidio no mitigado por un orden judicial internacional desaprobador (aunque simbólico). El renovado énfasis en un BRICS+ Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica en expansión puede seguir suscitando falsas esperanzas, especialmente en la “desdolarización” y en el papel de unas cuantas pequeñas instituciones “alternativas”. En su lugar, se requiere ahora un auténtico internacionalismo solidario, ascendente y no polar, para trascender tanto las inútiles asociaciones imperiales/subimperiales como el falso amanecer del multipolarismo de los BRICS+.
  • Publication
    Open Access
    Imperialismo y dependencia: América Latina en la crisis contemporánea mundial
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Martínez Álvarez, Héctor Ignacio
    El presente trabajo muestra la vigencia de las teorías marxistas del imperialismo y de la dependencia a partir de problematizar el papel que juega América Latina en la crisis contemporánea de la economía mundial. Para ello se revisan y analizan los fundamentos históricos, teóricos y políticos del imperialismo y la dependencia. Posteriormente, a partir de una sistematización documental, se muestra cómo la crisis global de la presente época generó un entorno económico, social y laboral adverso para la región de Latinoamérica como parte de su condición de subordinación dentro del mercado mundial.
  • Publication
    Open Access
    Populism and Socio-Political Transformation in Latin America
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Munck, Ronaldo
    Through the concept of "populism" Ronaldo Munck offers a series of approaches to the various methodological and theoretical perspectives that have studied it for decades. The article highlights both the complexity of this concept and its ambiguity.
  • Publication
    Open Access
    The Crises of Imperialism and the Prospect of Socialism
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lauesen, Torkil
    In this article, I take the global and long-term perspective on imperialism, from the rise of colonialism and capitalism through its different stages. I do it because it gives a sense of direction of how the world-system will move in the current ecological, economic, and political endgame of capitalism. I use the lens of world-system analysis and dependency theory in my inquiry, to show its relevance in the twenty-one-century. Finally, I discuss the possibilities for a transformation towards a socialist mode of production as an outcome of the current crises.