Azarbe Nº2 (2013)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    Un diálogo de pensares: Dos paradigmas para la práctica y la investigación en el trabajo social en el mundo hispanoparlante
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Martínez Brawley, Emilia; Zorita, Paz M-B.
    En este artículo se explicaran los principios de los paradigmas principales de práctica e investigación en el trabajo social del mundo anglosajón; se presentarán reflexiones sobre estos paradigmas vis-a-vis la realidad cultural y lingüística hispanoparlante y se sugerirán alternativas paradigmáticas para la práctica y la investigación en el trabajo social en las comunidades de habla castellana.
  • Publication
    Open Access
    We need the Community
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Ronnby, Alf
    Modern societies tend to become fragmented by new migration patterns and human mobility. Urbanization,large-scale residential environments and a lack of social ties makes people alienated, and social cohesion, crucial to human well-being, is weakened. In such societies, the old class divisions are replaced by other sectors of the population and interests. Deviant behavior and criminality developed when informal social control does not work. It will then be replaced by formal control devices, which usually fail to create effective social environments. It is in this context community organizing has become a means and method to re-create inclusive environments where people work together for common concerns, understand and learn about their community and themselves in the same process. It provides opportunities for people to collaborate and influence their life situation, which community organizing very much is about. This article is about the concept of community organizing
  • Publication
    Open Access
    Trabajo social frente a “Travail Social"
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Sarasola Serrano, José Luis; Fernández Sánchez, Celia María
    Desde nuestra adhesión a la Unión Europea, España ha firmado tratados que contemplan la libre circulación y el derecho de formación de los/as ciudadanos/as españoles/as en cualquier país de la Unión Europea. De hecho, a nivel europeo se ha iniciado una reforma universitaria, enmarcada dentro de la Estrategia de Lisboa o Plan Bolonia, que nos ha incluido en el Espacio Europeo de Educación Superior. Con el siguiente artículo expondremos, a través del Trabajo Social, como esto ha influido en la relación entre España y Francia. En él, describiremos el itinerario formativo de un/a trabajador/a social hasta su ejercicio profesional, en cada uno de los países. Así como los mecanismos de reconocimiento de su certificación, con el fin de facilitar la movilidad de profesionales y alumnos/as
  • Publication
    Open Access
    Promoción del desarrollo infantil y atención temprana: calidad de los servicios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Martínez Fuentes, María Teresa; Martínez Hernández, Laura
    La Atención Temprana se ha ido consolidando en España a lo largo de los últimos treinta años. Actualmente las intervenciones se plantean como un derecho de las personas, teniendo en cuenta que la calidad es un valor añadido en los servicios que oferta nuestra sociedad. La Atención Temprana no puede quedar ajena a la expansión de los sistemas de calidad en el sector servicios, en los que la satisfacción del clientefamilia debe ser el objetivo fundamental por el papel multidimensional que la familia adquiere en nuestra disciplina, y por la subjetividad propia del momento del ciclo vital por el que están atravesando. Por ello, el objetivo de nuestra investigación es la valoración de la satisfacción de las familias con respecto al CDIAT (Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana) a fin de contribuir a mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen, para optimizar el desarrollo del niño y favorecer el bienestar de la familia en su conjunto
  • Publication
    Open Access
    La formación universitaria en Trabajo Social Estándares de calidad en las prácticas curriculares externas del título de grado en trabajo social: documento de recomendaciones
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Conferencia de Decanos/as y Directores/as Trabajo Social de las Universidades de España
    En los últimos años, la CDTS ha desarrollado una serie de acciones con el objetivo de mejorar el desarrollo y la gestión del practicum, destacando tres de ellas: La realización de una encuesta sobre las prácticas externas dirigida a las universidades que imparten el Grado en Trabajo Social, la celebración de una Jornada sobre el practicum en Trabajo Social y la elaboración de un documento de recomendaciones sobre “Estándares de calidad de las prácticas externas en la titulación de Grado en Trabajo Social”. El estudio tenía como objetivo conocer con más detalle la propuesta de prácticas que se realizaba en las diferentes universidades que impartian el titulo de Grado en Trabajo Social. Una vez finalizado el estudio, se organizó una Jornada sobre prácticas externas, en junio de 2012 en Santiago de Compostela, con el fin de presentar el informe de resultados del estudio y reflexionar sobre la supervisión del practicum, realizando un intercambio de experiencias y buenas prácticas de las diferentes universidades. Una de las principales conclusiones de esta jornada, fue la necesidad de trabajar una serie de recomendaciones y estándares de calidad en las prácticas externas. Un nuevo reto para la CDTS, elaborar un documento que constituya un apoyo en la implementación de las prácticas, de modo que favorezca el proceso de acreditación de los nuevos Grados. Fruto de este proceso se elaboró el documento de recomendaciones que recoge los estándares de calidad que debe cumplir el practicum y se centra en los aspectos más relevantes del diseño, organización, planificación, implementación y evaluación de las prácticas de trabajo social. Este documento pretende servir de orientación y guía a las universidades, unificando criterios de calidad y unos mínimos en torno a los aspectos que configuran las prácticas del título de Grado en Trabajo Social.