Revista Española de Educación Médica Vol. 2 Nº 2 (2021)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    Factores asociados con el uso de tecnologías en información y comunicación en residentes de medicina familiar
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Rojas Carrillo, Esaú; Benites Godinez, Verónica; Velasco González, Luisa Elizabeth; Ramírez Corona, Adriana Gabriela; López Morán, Jesús Adrian; Parrao Alcántara, Iris Jocelyn; Benítez Godínez, Eduardo Manuel
    Las tecnologías en información y comunicación (TICss) son herramientas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos. La necesidad actual de que todo profesional cuente con los conocimientos básicos en el área de inglés, informáTICsa y gerencia, es también válida para la medicina. Nos propusimos analizar los factores asociados al uso de TICss en médicos residentes(n=59) de Medicina Familiar (MF) de la Unidad de Medicina Familiar No. 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); se aplicó el Instrumento Tecnología en Información y Comunicación en médicos residentes, publicado por Veloz MG y col. 2012. El 98.6%disponen de computadora portátil, 98% disponen de internet en su domicilio, el 69.5% haparTICsipado en cursos en línea y se encontró una asociación entre el grado académico y nivel de dominio de internet con una p=.013, eoncontrándose que el 49% de los residentes tienen un dominio regular en la computadora. Concluimos que el dominio regular de la computadora en médicos residentes es bajo, aunque existe una asociación entre el grado académico y el nivel de dominio de internet. Las TICs están cada vez más incorporadas en los procesos de formación y actualización de médicos residentes. La falta de dominio del idioma inglés no dificulta el uso de internet y la brecha generacional en el uso de TICs seva cerrando poco a poco, siendo estas herramientas útiles en el campo clínico de nuestros residentes.
  • Publication
    Open Access
    Estudio descriptivo sobre libranza de guardias de médicos residentes de Madrid: efecto de la huelga de 2020 en el cumplimiento de los descansos obligatorios
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Cerame del Campo, Álvaro; Maiques Gámez, Miguel; Coucheiro, Paloma; Cayuela Rodríguez, Lucía
    Antecedentes: Este estudio tiene como objetivo describir el grado de cumplimiento de los descansos obligatorios tras las jornadas de trabajo de 24 horas (guardias) en el colectivo de médicos residentes en la Comunidad de Madrid y el efecto que la huelga de residentes de2020 ha tenido en el cumplimiento de dichos descansos. Métodos: Se ha diseñado un estudio descriptivo observacional transversal a través de una encuesta online anónima adaptada de la bibliografía existente. Resultados: Antes de la huelga de residentes, el 27,2% de los encuestados no realizaban los descansos obligatorios después de las guardias. El descanso semanal obligatorio de al menos 36 horas no se respetaba hasta en el 87% de los casos. Después de la huelga de residentes, estos porcentajes se han reducido a un 19,8% y un 34,5%respectivamente, con significación estadística comparándose con los porcentajes previos(p<0,05). La media de guardias realizadas en la muestra era de 5 al mes, lo que supera el máximo legal de horas semanales. Conclusiones: Se constata la vulneración de los derechos laborales de los residentes en un importante porcentaje de los residentes en lo relativo a los descansos obligatorios post-guardia y descansos semanales. La huelga de residentes ha reducido la incidencia del fenómeno, pero sigue siendo un problema relevante para la salud de los residentes y la seguridad del paciente.
  • Publication
    Open Access
    Simulation and practice: a repeated measurements perspective
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Leppink, Jimmie; Maestre, José María; Rojo Santos, Elena; del Moral, Ignacio
    Simulation can provide powerful opportunities for the development ofessential skills in a safe environment that has no consequences for patients. However, tounderstand the effects of simulation on clinical practice, we need a design that allows usto systematically measure one or more variables of interest repeatedly during and afterthe simulation and where possible also before the simulation. Although this kind ofresearch is often associated with larger samples of participants, through a simulatedexample this article demonstrates that this type of design can be used even in settingswhere there is only one participant. An increased use of this kind of design may help usto understand the effects of simulation on practice on the short and long term and howthese effects may depend on the context in which simulation takes place.
  • Publication
    Open Access
    Covid-19, an opportunity to compare in-person and online teaching
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bru, Samuel; Ribeiro, Mariana PC; Quandt, Eva; Clotet, Josep; Jiménez Jiménez, Javier
    The dichotomy between traditional in-person teaching versus online instructionhas been discussed for years. The lockdown, consequence of the Covid-19 pandemic,gave us an opportunity to gain evidence and compare in-person versus online teachingby the same professor, in the same subject, and by the same students which is aninteresting scenario because the only variable is the teaching setup. Here, we surveyedstudents that following a traditional in-person subject were abruptly compelled tocontinue it online. We summarize the students' responses when asked to compare bothtypes of teaching with the singularity that the rest of the variables were kept constant.Finally, we compared the grades of this "hybrid taught" group of students with thegrades from groups of previous years in the same subject, by the same instructor, buttotally in-person. We, as medical teachers, were excited about the possibility that theonline teaching forced by the Covid-19 pandemic will develop in the system fordelivering our lectures in the near future. Even considering that grades were not affectedand pros such as comfort and participation, according to our study, students prefer in-person education mainly because of the direct contact and interaction with peers andteachers.
  • Publication
    Open Access
    Referencias de orientación espacial en las App de Anatomía 3D
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) D'Angelo, Verónica
    En el presente trabajo de investigación se evaluó la percepción de aplicaciones de anatomía 3D en relación a una estrategia de enseñanza basada en fundamentos cognitivos de la manipulación de imágenes digitales. Dos grupos de estudiantes ingresantes a la carrera de medicina recibieron entrenamiento en el uso de aplicaciones de software de anatomía en 3D, pero sólo uno de los grupos recibió información adicional sobre las limitaciones de la memoria en la retención de imágenes tridimensionales y estrategias para el uso apropiado de los controles de rotación que evitan la sobrecarga cognitiva. La percepción se evaluó con un modelo de aceptación de tecnología (TAM) y se constató una diferencia significativa entre ambos grupos a favor del grupo entrenado. Inferimos que la incorporación de aplicaciones de anatomía 3D en dispositivos tradicionales de pantalla 2D, tendrá mayor aceptación (es decir, probabilidad de uso futuro) cuando esté acompañada de una estrategia de autoregulación para evitar los efectos de desorientación que producen las rotaciones no controladas características del uso autodidacta.