Tonos digital 2014, N. 26
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCondesas de Paredes: señoras de su casa y Camareras de la Reina(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Sicard, FrédériqueLas condesas de Paredes de Nava, por su calidad social y por su categoría personal, fueron muchas veces personajes importantes de la vida de la corte española, en donde ejercieron cargos palaciegos que las llevaron a compartir la intimidad de la familia real, e incluso los altibajos de la política del momento. Camareras mayores, en algunos casos, damas de honor de la Reina en otros, las Condesas de Paredes fueron con frecuencia testigos de la vida de las reinas y guardianas de su intimidad. Las circunstancias familiares las hicieron con frecuencia titulares por derecho propio del título nobiliario ostentado. Los perfiles biográficos aquí presentados, ofrecen interés tanto para conocer su papel en el ámbito de la política familiar, como para entender el complejo espacio social en el que desarrollaron sus actividades.
- PublicationOpen AccessEl léxico de los afeites en el Corbacho y La Celestina(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Romero del Castillo, María del PilarEl presente trabajo estudia comparativamente el léxico de los afeites de dos obras cumbre de la literatura española de la Edad Media, agrupándolo comparativamente y estudiando las utilidades y usos que se conferían a los diferentes cosméticos.
- PublicationOpen AccessMiradas humanistas sobre el cuerpo y la otredad en Poggio Bracciolini y Michel de Montaigne(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Simari, Leandro EzequielLa propuesta central del presente artículo consiste en analizar los modos en que dos humanistas de distintas épocas y nacionalidades, en el amplio marco que significó un proceso cultural europeo tan difundido en términos temporales y geográficos, construyeron una figuración de la otredad a través de estrategias textuales similares. En concreto, el artículo propone leer contrastivamente obras de Poggio Bracciolini y Michel de Montaigne para cotejar los presupuestos humanistas que sustentan la escritura de ambos, aun a pesar de las distancias cronológicas y espaciales entre ellos y, sobre todo, entre los referentes que cada uno aborda (mientras que Bracciolini se ocupa de una comunidad alemana de Baden, Montaigne, que escribe luego de la conquista de América, piensa en los habitantes del nuevo continente). En ese sentido, las epístolas del primero como los ensayos del segundo presentan un núcleo en común y una estrategia similar. Su núcleo principal, por un lado, se enlaza con los temas y problemas recurrentes que caracterizaron al pensamiento humanista, tal vez desde Petrarca: el cuerpo, la sexualidad, el amor, el pecado, la naturaleza del hombre. La estrategia en común, por otro lado, podría definirse, en pocas palabras, como el pasaje de una idealización textual de una cultura otra hacia una crítica de la propias costumbres y normas sociales (otro tema central para los humanistas de distintas épocas).
- PublicationOpen AccessLos marcadores del discurso en el español hablado en los Estados Unidos: estado de la cuestión(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Said-Mohand, AixaEn este trabajo nos ocupamos de uno de los aspectos del análisis del discurso que en los últimos años ha acaparado gran interés: los ‘marcadores del discurso’. La nomenclatura usada para englobar a estos elementos lingüísticos es bastante amplia y está supeditada al elemento lingüístico que se analice, a su función en el discurso y al punto de vista teórico que el investigador adopte. En los Estados Unidos, que es nuestro contexto de estudio, son muy escasas las investigaciones que han analizado el impacto del inglés en el español de hablantes de español como ‘lengua de herencia o patrimonial’ con relación al uso de los marcadores del discurso. Las pocas investigaciones realizadas hasta el momento llegan a la conclusión de que las variables sociolingüísticas como la ‘generación’ y el ‘nivel de bilingüismo’ del hablante correlacionan significativamente con el empleo de marcadores como ‘entonces’, ‘tú sabes’ y ‘como’ y sus correspondientes en inglés so, you know y like. Si bien en el presente artículo damos cuenta de los resultados de estos estudios, es nuestro deseo el de animar a que se lleven a cabo más investigaciones en los Estados Unidos, ya que este tipo de estudios aportará considerablemente a un mejor conocimiento de la sociolingüística de lenguas en contacto.
- PublicationOpen AccessApuntes sobre los estudios de Traducción e interpretación en Egipto(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Sultan, MohanaEn el presente artículo se realiza una aproximación analítica a los estudios de Traducción (e Interpretación) español-árabe en las universidades egipcias. Al principio, se aborda el tema de la historia de la traducción en el siglo XIX. Posteriormente, se analizan los planes curriculares relevantes a los estudios de traducción español-árabe en unos cinco departamentos de español, cuya antigüedad oscila entre 12 y 55 años. Igualmente, se analiza un cuestionario respondido por los estudiantes del cuarto y último año de carrera en Filología Hispánica en las señaladas universidades para conocer aspectos como su perfil, su opinión respecto a los contenidos de las materias de Traducción e Interpretación cursadas a lo largo de la carrera, así como las perspectivas profesionales que tienen.