Gran tour Nº 26 (2022)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Understanding the smart tourism city: the case of Lisbon
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Santos-Júnior, Adalberto
    Esta investigación tiene como objetivo analizar Lisboa como una ciudad turística inteligente basada en la visión de expertos científicos. Así, considerando el estudio de caso como método de investigación empírico, se utilizaron los métodos de análisis bibliográfico, análisis documental y entrevista semiestructurada en profundidad. Por lo tanto, a partir de la triangulación de estos métodos, fue posible establecer los componentes de los destinos turísticos inteligentes, que pueden ser de interés para la academia y los tomadores de decisiones de los destinos turísticos. Además, a través del análisis de contenido de las entrevistas, se entiende que Lisboa es un destino turístico urbano con una amplia oferta turística, que se basa fundamentalmente en su patrimonio histórico cultural, y que cuenta con iniciativas innovadoras de ciudad turística inteligente. Asimismo, los resultados destacan la sólida colaboración público-privada de Lisboa en la gestión urbana y el turismo.
  • Publication
    Open Access
    Analysis of the quality perceived by tourists in a brazilian indigenous community
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Santana, Juliana Cardoso De; Maracajá, Kettrin Farias Bem; Machado, Petruska de Araújo; Mondo, Tiago Savi
    El objetivo de este artículo es verificar la percepción de los turistas sobre la calidad de los servicios ofrecidos en un destino de turismo cultural en Paraíba. El estudio utiliza un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), utilizando la estrategia de triangulación en los métodos de recolección de datos. El primero se refiere a los cuestionarios en línea (204 válidos) enviados al gerente de la posada. Los cuales fueron analizados con la ayuda del software PSPP siendo analizados en base a TOURQUAL. El artículo presenta aportes teóricos y prácticos y ayuda a identificar una serie de planes de acción y desarrollo turístico para la región a poner en práctica. Además, las actividades turísticas de esta índole ayudan a conservar el rico patrimonio cultural de la localidad. La categoría experiencia fue la mejor valorada por los turistas debido a su experiencia con aspectos como la naturaleza, la cultura y la comunidad local. La peor valoración fue la calidad técnica relacionada con la falta de gestión de las tecnologías de soporte de los servicios. El estúdio presente evaluó la calidad del servicio en un destino donde el turismo aún no está consolidado, mostrando la carencia de estos lugares y el potencial de estos destinos, además de ser el primer trabajo aplicado a TOURQUAL en una tribu indígena.
  • Publication
    Open Access
    El consumo turístico del patrimonio religioso en Twitter
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Martínez Cárdenas, Rogelio
    El objetivo de este trabajo es investigar cuáles son los conceptos que los usuarios de Twitter vinculan en sus publicaciones con el término de patrimonio religioso; con la finalidad de poder identificar palabras claves que para ser utilizadas en las estrategias mercadológicas realizadas para la promoción del turismo cultural. Para lo cual se ha empleado una metodología mixta, una parte cualitativa donde se examinan los textos publicados por los usuarios de Twitter y otra cuantitativa, aplicando la teoría de grafos, donde se analizan los términos que mayor peso tienen en dichas publicaciones. A partir del análisis de palabras vinculadas a patrimonio religioso en los mensajes emitidos en Twitter, queda de manifiesto el potencial de productos turísticos que pueden ser desarrollos al integrarlo con aspectos de cultura e historia, y no solo de religión.
  • Publication
    Open Access
    Creaciones audiovisuales, redes sociales y turismo: la importancia del cortometraje las pitayas de Amacueca, Jalisco (México)
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Martínez Ibarra, Jorge Arturo; Sánchez Fabián, Alonso; Arellano Montoya, Rosa Elena
    El cortometraje Las pitayas de Amacueca, Jalisco fue deconstruido en escenas y fotogramas, con la finalidad de identificar los atributos de su contenido y vincularlos a un posible destino turístico. Posteriormente, se analizó la difusión del corto en las redes sociales obteniendo los datos cuantificables del propio ranking de la plataforma. Finalmente, se realizó una entrevista semiestructurada con la Directora de la Operadora Turística Regiones: somos tú destino con la finalidad de identificar el impacto del cortometraje en su práctica turística. Los resultados permitieron identificar los elementos del corto que resultaron atractivos para generar un interés turístico, la obtención las visualizaciones obtenidas, la viralidad y los comentarios de los usuarios en Facebook, así como la manera en que la Operadora Turística Regiones: somos tu destino tomó como punto de partida diversos aspectos vinculados con el cortometraje para la creación de su Ruta “Con sabor a pitaya y aroma a café”.
  • Publication
    Open Access
    Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen có cuna de megaterios” e “Isla invisible
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Gambarota, Daniela; Matamala, Romina; Leonardi, Viviana
    La dimensión turística del patrimonio territorial ha contribuido al impulso del turismo naranja que fomenta el desarrollo cultural, económico y social popular con la preservación de los componentes patrimoniales. En la provincia de Buenos Aires (Argentina) los bienes patrimoniales son diversos y han dado lugar a proyectos innovadores y creativos. Los ejemplos abordados en esta investigación se localizan en Pehuen Có y en el estuario de Bahía Blanca. El objetivo consiste en analizar si las propuestas mencionadas pueden ser consideradas bajo el concepto de turismo naranja. Metodológicamente, se parte de una indagación bibliográfica sobre patrimonio territorial, turismo naranja y procesos de activación turística y patrimonialización de los recursos. Luego se caracterizan los territorios estudiados y se analizan ambos proyectos considerando el cumplimiento de tres criterios propuestos, determinándose que, en las iniciativas impulsadas, se cumplen mayoritariamente los mismos.