Cuadernos de psicología del deporte Vol.17, nº 2 (2017)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEfecto del ejercicio físico sobre la memoria a corto plazo y velocidad en el procesamiento de información de un paciente que sufrió trauma craneoencefálico: Un caso de estudio(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Salas Cabrera, Jorge; Herrera-González, Emmanuel; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Herrera-Monge, M.F.; Brenes-Bolívar, J.; Monge-Ramos, J.; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del DeporteEn el artículo se presentan los resultados de un estudio mixto, realizado con un paciente adulto de 35 años de edad, diagnosticado con un trauma de cráneo contusión hemorrágica parietal izquierda superfcial focal. El propósito de esta investigación fue evidenciar el progreso de un pa- ciente masculino adulto que sufrió un trauma craneoencefálico al realizar ejercicio aeróbico, de contrarresistencia a la vez que realizaba entrenamiento cognitivo, por doce semanas y tres sesiones semanales. Los resultados mues- tran una mejora en el consumo máximo de oxigeno de un 30%, además a nivel cognitivo el paciente obtuvo mejoras en la velocidad de respuesta, así como de la respuesta a los comandos del token-test al fnalizar las 36 sesiones. Del mismo modo, las respuestas de la entrevista realizada a la esposa ante y después de la intervención muestran una mejora en la me- moria a corto plazo, en el procesamiento de la información y en el tiempo de respuesta. En conclusión, se puede apreciar la importancia que tiene las intervenciones de ejercicio físico aunadas al entrenamiento cognitivo, para mejorar el aspecto físico, cognitivo y emocional del paciente que sufre un trauma craneoencefálico, al mismo tiempo que se proporciona una mejora en la calidad de vida de la persona que participa de dicha intervención.
- PublicationOpen AccessEstudio bibliométrico de Tesis Doctorales sobre psicología del deporte(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Olmedilla Zafra, Aurelio; Abenza Cano, Lucía; Serrano, A.; Muñoz, A.M.; García Angulo, Antonio; Ortega Toro, Enrique; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del DeporteEn el presente trabajo se realiza un análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre psicología del deporte en España. Se utilizó la base de datos TESEO en el periodo temporal 1976-2015. La muestra estuvo com- puesta por 93 tesis doctorales sobre las que se analizaron las siguientes va- riables: universidades más productoras, género del autor de la tesis, número de directores varones y mujeres, género del presidente del tribunal, número de varones y mujeres en el tribunal, tipo de directores, tipo de tribunal, tipo de muestra de la tesis, presencia de la tesis de manera completa o resumida y tipo de contenidos. Para ello se realizó una búsqueda avanzada en la base de datos TESEO y un posterior registro de todas las tesis en Microsoft Excel, para el tratamiento y codifcación de cada una de las variables. Los resultados indican que la Universidad de Valencia es la institución que más tesis doctorales sobre psicología del deporte ha producido (16), que son más los autores (57) que las autoras (36), género masculino por encima del fe- menino en autoría de las tesis (57vs36), número de directores, presidencia del tribunal (78vs14), componentes del tribunal, tipo de dirección y tipo de tribunal, a los deportistas profesionales de élite como la muestra más estudiada (24), a la presencia de resúmenes por encima de tesis doctorales completas en TESEO (78vs15) y al deporte de rendimiento como contenido más predominante entre las tesis (45).
- PublicationOpen AccessEducación Deportiva versus Enseñanza Tradicional: Influencia sobre la regulación motivacional en alumnado de Bachillerato(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Burgueño Mengibar, Rafael; Medina Casaubón, Jesús; Morales Ortiz, Esther; Cueto Martín, Belén; Sánchez Gallardo, I.El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de una intervención basada en el Modelo de Educación Deportiva (MED), en comparación con el Modelo de Enseñanza Tradicional (MET), sobre la regulación motivacional en alumnado de bachillerato en clase de Educa- ción Física. Participó un total de 44 estudiantes (22 hombres y 22 muje- res, Medad = 16.32, DT = 0.57) de bachillerato. El diseño fue un estudio cuasi-experimental con medidas pre- y post-test y comparaciones intra- e inter-grupo. El programa de intervención consistió en 12 sesiones para la enseñanza del baloncesto, siguiéndose las directrices recomendadas por la literatura tanto para el grupo MED como para el grupo MET. Los resulta- dos han indicado que el MED, respecto al MET, mejoró signifcativamente el nivel de motivación intrínseca y de regulación identifcada. Los hallazgos también han mostrado como el MED redujo signifcativamente el nivel de regulación externa y desmotivación comparado con el MET. Como conclu- sión, el MED es un modelo de enseñanza deportiva que favorece el desa- rrollo de las regulaciones de motivación más autodeterminadas (motivación intrínseca y regulación identifcada) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto escolar, lo que podría suscitar el interés en el alumnado por la práctica deportiva de modo regular en el tiempo libre.
- PublicationOpen AccessOptimismo versus pesimismo precompetitivo en los deportes de combate olímpicos. Diferencias de género, ranking y campeones(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) López-Gullón, José María; Martínez-Abellán, Alberto; García-Pallarés, Jesús; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del DeporteEl objetivo de este estudio ha sido analizar la infuencia previa del optimismo y pesimismo en los Campeonatos de España de cada una de las disciplinas de combate olímpicas examinadas, así como observar las di- ferencias de género, ranking campeonato y campeones. La muestra total fue de 183 hombres y mujeres especialistas en las modalidades de combate de lucha olímpica, taekwondo y boxeo que cumplimentaron a el cuestionario LOT-R, en su versión española, entre 30 y 60 minutos antes del pesaje of- cial de sus respectivos campeonatos nacionales. Los resultados demuestran un mayor número de deportistas optimistas de sexo masculino (85,2%), en relación con las atletas del sexo femenino (72,7%). Con respecto a los competidores que subieron a lo más alto del podio, sólo podemos encontrar 5 deportistas pesimistas, frente a los 17 del resto de clasifcados. Los datos referentes al ranking del campeonato, medallistas y no medallistas, fueron muy similares, tanto para pesimistas como optimistas. Los resultados de este estudio van a facilitar la elaboración de escalas de puntuación pre-com- petitivas a los deportistas de combate y sus entrenadores, así como orientar y ayudar en los métodos habituales de selección y detección talentos en deportes de combate.
- PublicationOpen AccessCreatine monohydrate ingestion-related placebo e effects on brief anaerobic exercise performance. A laboratory investigation(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Szabó, Attila; Szemerszky, R.; Dömötör, Z.; De la Vega, R.; Koteles, FerencABSTRACT: People’s thoughts infuence their action that led researchers to inves- tigate the placebo efect in exercise performance. In the current study the pla- cebo efects of creatine monohydrate on a one-minute anaerobic step-exercise performance were examined in a double blind laboratory inquiry. University students (n = 79, 64.5% women) were randomly assigned to one of three expe- rimental conditions: 1) intervention (ingestion of 80 mg/kg dissolved creatine monohydrate, n = 26), 2) placebo (ingestion of dissolved corn starch, thought to be creatine, n = 26), and 3) no-intervention control (ingestion of drinking water only, n = 27). After a baseline measurement, participants have consumed their respective drinks and 40 minutes later the 1-minute exercise was repeated. While analysis of variance revealed no group level diferences in actual and perceived change in performance, the latter was linked to participants’ expec- tations regarding performance on the second exercise test in the correlation analysis. Two thirds of the participants in the current study believed that their performance would improve in the actual test-exercise. However, these expec- tations were not linked to creatine ingestion. Tese fndings suggest that (1) a single dose of creatine monohydrate does not afect anaerobic performance, (2) in low-challenge and low-subjective-importance “artifcial” research condi- tions sufcient expectations could not be evoked, and probably due to the lack of creatine-related expectations the placebo efects did not emerge.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »