Gran tour Nº 14 (2016)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Servicios aeroportuarios. Evaluación de la calidad percibida por el segmento de demanda corporativo. Aeropuerto de Bahía Blanca. Argentina
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) de Miguel, Natalia; Gallucci, S.Soledad; Guerrero, Ana Lía
    El presente artículo tiene por objetivo evaluar la calidad percibida de los servicios aeroportuarios por el segmento de demanda corporativo en el Aeropuerto de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina -en el año 2013- según la aplicación del modelo SERVQUAL a partir del enfoque basado en procesos. Los autores proponen como aporte la adaptación de este modelo a las características de los servicios aeroportuarios utilizados por el segmento de demanda estudiado, incorporando además el enfoque basado en procesos. Constituye una investi gación aplicada a partir de un enfoque teórico metodológico cualicuantitativo. Su alcance es exploratorio y luego descriptivo. El diseño de la investi gación es no experi mental y la evaluación del fenómeno es transversal. Los resultados muestran que la percepción sobre la calidad de los ser vicios refleja deficiencias en los servicios aeroportuarios que intervienen en el Proceso Tránsito de Pasaj eros lo cual, causa distintos niveles de insatisfacción en los pasajeros corporativos.
  • Publication
    Open Access
    Antiguas industrias de la provincia de Imbabura y su activación como recurso turístico
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Iturralde Vallejos, Jaime Alejandro
    El presente estudio busca dar a conocer el patrimonio industrial que ha sido puesto en valor turístico en la provincia de Imbabura – Ecuador. Este patrimonio está constituido por el Tren de la Libertad, la Fábrica Textil Imbabura y el Ingenio azucarero San José que en el pasado cumplían una función industrial y hoy en dí a son usados como recursos turísticos. El tema es relativamente nuevo en el Ecuador debido a que no se conoce a este país como “industrializado” por lo que podría resultar interesante para los amantes del patrimonio industrial exótico. Dentro de las conclusiones se mencionan las conexiones pre-industriales de los patrimonios antes mencionados y la aceptación que en los últimos años está teniendo el turismo industrial en la zona norte.
  • Publication
    Open Access
    Turismo e interculturalidad: puntos de encuentro y divergencia entre comunidades anfitrionas y visitantes (Región de los Ríos-Chile)
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Pilquimán Vera, Marisela
    El turismo ha alcanzado e incorporado a su actividad a territorios ubicados en el sur de Chile. Fundamental ha resultado el creciente interés de los visitantes respecto a las principales motivaciones que les instan a desplazarse hacia los lugares de destino; sin embargo, en este encuentro - a veces inducido, a veces forzado – entre visitantes y los anfitriones locales, se enfrentan estereotipos de sus propios imaginarios con los beneficios y desventajas generados por la actividad turística. Este estudio de carácter exploratorio y descriptivo mediante un enfoque cualitativo de investigación complementado con al gunas técnicas cuantitativas indaga este fenómeno para concluir que este encuentro se debe fundamentar en condiciones que promuevan un entable de relaciones de tipo intercultural mediante un turismo favorecido por políticas públicas que subsidien la construcción de espacios destinados a realzar la propia especificidad de estas comunidades, forma de vida y cultura.
  • Publication
    Open Access
    Responsabilidad social empresarial turística en Colombia: regulación en el sector hotelero
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Téllez Bedoya, Carlos Arturo
    El turismo es uno de los sectores que ha incidido positivamente en el crecimiento económico de Colombia en l os últimos años. No obstante, ello no se ha evidenciado en la asunción de acciones de Responsabilidad Social Empresarial -RSE- por parte de las or ganizaciones del sector. En gran parte, dicha limitación se origina en la diversidad de iniciativas reguladoras enfocadas en el tema. Por ende, a partir de la metodología cualitativa este documento busca contribuir a la reflexión en cuanto a RSE en la hotelería, caracterizando de manera sintética las principales iniciativas reguladoras y desarrollando un análisis crítico a partir de la información obtenida en entrevistas a dichos actores, tomando como referencia la óptica radical humanis ta propuesta por la Escuela de Montreal. Los principales resultados evidenciaron un tejido social en construcción alrededor de la RSE hotelera en Colombia, así como, una ausencia de iniciativas especializadas que estén adaptadas al marco local y que per mitan desarrollar a partir de la autonomía de las organizaciones un accionar que i mpact e positivamente a los actores sociales del sector.
  • Publication
    Open Access
    Criterios de medición en la lealtad del cliente aplicados a restaurantes de la ciudad de Quito
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Salazar Duque, Diego Alfredo; Quintero Santos, José Lazaro; Mena Galárraga, Francisco Javier
    Identificar las variabl es por las cuales un cliente genera una lealtad hacia cierta marca, producto o servicio, conlleva a los negocios a desarrollar planes de acción que generen fuertes lazos de lealtad ya s ea hacia la marca, el producto y/ o el ser vicio. Entre los enfoques que se establecen para este concepto se encuentra el comportamental y el actitudinal, medidos a través de distint os criterios que el cliente toma como referencia al momento de tomar una decisión. El obj etivo es estudiar la relación que exist e entre estos dos enfoques a partir de criterios que pueden ser aplicados en el sector de alimentos y bebidas. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación significativa entre est as dos variables y los criterios formulados.