Medievalismo 2015, N. 25
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLos canónigos regulares del Santo Sepulcro de Jerusalén en la península Ibérica (siglos XII-XV)(2015-12-22) Calvo Gómez, José AntonioEste trabajo delimita la presencia de los canónigos del Santo Sepulcro de Jerusalén en la Península Ibérica después de 1126. Esta Orden tuvo su origen en el cabildo que, después de 1099, erigió Gofredo de Bouillón en la Anástasis para que en este lugar se recitara el Oficio Divino según el rito latino. Junto a los premonstratenses, los canónigos del hábito de San Antonio Abad y los de San Rufo de Aviñón, los canónigos del Santo Sepulcro se instalaron en el solar hispánico con motivo de la Reforma Gregoriana. En 1131, por testamento, el rey aragonés Alfonso I el Batallador entregó su reino proindiviso al capítulo del Santo Sepulcro y a los caballeros del Temple y del Hospital de Jerusalén.
- PublicationOpen AccessEl arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña (1412-1482): una revisión historiográfica.(2015-12-22) Díaz Ibáñez, JorgeEn este trabajo se analiza la compleja figura del arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña,uno de los personajes más influyentes de la historia política castellana de la segunda mitad delsiglo XV, a pesar de lo cual todavía no ha sido objeto del amplio y profundo estudio que merecepor parte de la historiografía, aunque sí que contamos con análisis parciales. Así, tanto sobre una base bibliográfica como documental, incluyendo muchas fuentes inéditas, se ofrece un análisis interpretativo, sintético y lo más actualizado posible sobre las múltiples facetas del prelado: los inicios de su carrera eclesiástica en Italia y Basilea; el comienzo, la culminación y el declive de su influencia política durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los primeros años del de Isabel I, influencia que en gran medida estuvo determinada por su concepción del poder contraria a una monarquía de pretensiones autoritarias; los cargos y funciones institucionales que desempeñó; su gobierno diocesano en Sigüenza y Toledo, su actividad reformadora y su tardía actividad pastoral; y, finalmente, sus inquietudes culturales e intelectuales.
- PublicationOpen Access"Porque si se offresciere algún aviso o alguna cosa que vuestra merced me quiera screvir de secreto le envío esta cifra": claves criptográficas conservadas en el archivo particular de Juan Rena durante el primera tercio del siglo XVI.(2015-12-22) Serrano Larráyoz, FernandoLa reciente organización realizada por el Archivo General de Navarra de los papeles procedentes del archivo particular del clérigo veneciano Juan Rena (ca. 1480-1539), mano derecha de Fernando II de Aragón (el Católico) y Carlos V en la reestructuración administrativa del reino de Navarra tras su conquista en 1512, ha permitido conocer diverso material criptográfico tocante a las actividades vinculadas con su persona entre 1520 y 1529. En el presente trabajo se estudian tres cifras desconocidas hasta el momento, enmarcándolas en su contexto cronológico y relacionando sus principales características con otras claves conocidas en el ámbito hispano del siglo XVI. El desconocimiento de la existencia de este tipo de documentación relativa a las élites navarras de la Baja Edad Media y el Renacimiento las hace más interesantes, porque permite comprobar que no debieron de ser infrecuentes entre los sectores privilegiados.
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen Access