Tonos digital 2016, N. 30

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 26
  • Publication
    Open Access
    “La ciudad” en La flecha y la esponja: poética del espacio urbano en la narrativa de la Condesa de Campo Alange
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) López Sánchez, Raquel
    En este trabajo abordamos el estudio del espacio urbano en su paso como realidad del mundo referencial (plano de la extensión) al espacio como categoría sintáctica de la construcción textual (plano de la intensión) en la narrativa fantástica de la Condesa de Campo Alange. Tomando como punto de partida la conceptualización teórica del espacio en la perspectiva aristotélica y sus valores y posibilidades de significación desde el ámbito de la retórica al de la narrativa, nuestro objetivo es el de acceder a una concepción del espacio de la ciudad como elemento intensionalizado del texto narrativo y su incorporación a la expresión de macrocomponente sintáctico.
  • Publication
    Open Access
    Entre la docilidad y la seducción: la mujer en la cuentística de Blasco Ibáñez
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Sales Dasí, Emilio
    Vicente Blasco Ibáñez le otorgó en sus obras un papel asombroso a la mujer . Si en sus primeros relatos los personajes femeninos sobresalían como víctimas de una dominación injusta, con el tiempo se convirtieron en criaturas fatales que empujaban a la tragedia a los hombres que cautivaban con su atractivo. Un análisis de l os divers os tipos femeninos que recorren su narrativa breve pone de manifiesto la impresionante vocación irónica del autor, deja entrever cierto pensamiento misógino y refleja su preocupación ante el papel que debe desempeñar l a mujer moderna . Concebida a veces desde posiciones ambivalentes, la imagen del sexo femenino ilustra la afinidad de Blasco Ibáñez con la estética naturali s ta, al mismo tiempo que nos permite profundizar en sus aspiraciones personales más íntimas
  • Publication
    Open Access
    La construcción del personaje en las trilogías mínimas de José Moreno Arenas. Estudio de San Romerito, esposo virginal y ecologista perpetuo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Sánchez García, Remedios
    La actitud de comp romiso está siendo una tendencia cada vez más extendida entre los dramaturgos esp añole s, lo que ha supuesto una reinterpretación del teatro de corte social de los años sesenta en el que se revelan también, en muchos casos, las influencias del teatro e uropeo de vanguardia (Artaud, Brecht, especialmente) En esa búsqueda de nuevas formas de expresión de la crítica socio - política y económica para adaptarlas a la rea lidad contemporánea , se encuentra el granadino José Moreno Arenas (1954) quien , con sus pers onajes caricaturescos y bufos , trata de crear conciencia social buscando trasladar al teatro los conflictos más graves de la España de este tiempo (inmigración, explotación, xenofobia , ma c hismo , etc .) indagando en los más bajos instintos condición humana d esde una postura irónica . Es este caso , con el personaje de la trilog ía San Romerito, esposo virginal y ecologista perpetuo , una suerte de estereotipo de individuo risible y a la par inmoral, vil y ruin que funciona como herramienta de denuncia la corrupci ón moral progresiva de la sociedad del siglo XXI, Moreno Arenas busca remover conciencias y provocar una catarsis en el espectador desde la sugerencia y el sarcasmo , pero sin inducirlo directamente, otorgándole plena libertad para juzgar la acción presenta da y la actitud del personaje
  • Publication
    Open Access
    Concepto de bienestar en las lenguas española y rusa
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Yakubova, Dilyara
    El presente artículo considera el bienestar como concepto lingüístico, cultural, filosófico y económico. Se afirma que el bienestar como concepto abstracto es especialmente representativo de la cultura y la imagen nacional del mundo, dado que no tiene apoyo real inmediato en la realidad extralingüística. Para su estudio, primero, se realiza un repaso de algunas importantes concepciones de bienestar en filosofía y economía. Se subraya que muchas concepciones filosóficas clásicas comprenden la existencia de tres tipos de bienestar con una preeminencia del bienestar interior sobre el bienestar exterior y físico, mientras que el bienestar como concepto económico principalmente se centra en su aspecto exterior. Segundo, se lleva a cabo el estudio lingüístico del concepto de bienestar en base al análisis de componentes. Tras una breve explicación de los principios de construcción de campos léxico-semánticos, se realiza la descripción y comparación de los campos léxico-semánticos del concepto de bienestar en las lenguas española y rusa. Tercero, se indica que en el estudio de conceptos abstractos como el de bienestar es aconsejable complementar el análisis de componentes con el análisis combinatorio para descubrir su potencial asociativo. Se estudian las propiedades combinatorias de los lexemas bienestar y благосостояние y se realizan comparaciones entre las dos lenguas y culturas. Por último, se concluye que el concepto de bienestar ocupa un lugar importante en el sistema lingüístico y cultural español y ruso y se destacan las similitudes y las diferencias en la forma de percibir el bienestar por los hablantes de ambas lenguas.
  • Publication
    Open Access
    El uso del pretérito indefinido e imperfecto en narraciones orales de estudiantes estadounidenses de español
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Torres Álvarez, Mónica
    En la enseñanza de la gramática del español para extranjeros se observa que la adquisición y uso correcto de las formas de pasado (pretérito e imperfecto) entraña una gran dificultad para los aprendices anglófonos, incluso entre estudiantes de nivel avanzado. Las razones de tal complejidad pueden deberse a la inexistencia en inglés de desinencias verbales distintas para marcar cada tiempo, teniendo que recurrir el inglés a otro tipo de construcciones para marcar el imperfecto como las modales (used to) o las formas en gerundio (was doing). El objetivo del presente artículo es presentar los resultados del uso de esas formas de pretérito a partir de las narraciones orales espontáneas de 13 estudiantes universitarios estadounidenses de nivel intermedio de español y comprobar si los marcadores de pretérito están asociados con una determinada clase léxica según predice la Hipótesis del Aspecto Léxico.