XLVII Congreso de Filosofía Joven: Filosofía y crisis a comienzos del S. XXI
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 2. Sujeto y saber.-Ciencia vs. religión: una aproximación al llamado ‘nuevo ateísmo’Luque Martín, Víctor; Universidad de MurciaResumen: Este trabajo analizará el conflicto entre ciencia y religión. Más concretamente, en los cuatro representantes más destacados del „nuevo ateísmo‟ en el mundo anglosajón, conocidos como „los cuatro jinetes del ateísmo': el biólogo Richard Dawkins, el filósofo Daniel Dennett, el escritor Christopher Hitchens, y el filósofo Sam Harris. Analizaremos sus argumentos sobre la religión (la necesidad de poder hablar de ella sin miedo y sus ataques a ésta), la moral (posible y necesaria sin la religión), el ateísmo (su aparente reticencia a la palabra ateo), la ciencia (como el mejor método de conocimiento del mundo), etc.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 2. Sujeto y saber.- 41.La nostalgia del sabio: la necesidad de la interdisciplinariedad en la crisis de valores de la era global a comienzos del siglo XXIAlba TeixidóVilar; Universidad de MurciaResumen: El debate en torno a la pertinencia de estudios interdisciplinarios se vuelve hoy en día más necesario que nunca en el marco de la era de la globalización, contexto de desorientación y pérdida (originado en el nihilismo del siglo XX) en el que el ser humano está alienado de sí mismo, siendo necesario volver a conectarlo con su esencia, con su humanitas. Para ello, ante la evolución del concepto de sabio polifacético y la ausencia del mismo en la sociedad actual, se propone a los humanistas como su relevo, en tanto que sujetos con una formación interdisciplinar desde la que repensar y reformular al hombre. En esta esfera resulta especialmente interesante la encrucijada que se genera entre poesía y filosofía.
- PublicationOpen AccessTalleres.-La crisis como oportunidad: De la identificación a la identidad (Taller de Filosofía)(2020-07-22) Delgado Pastor, Luís C.; Universidad de MurciaResumen: Este taller podría nacer aquí. Por tanto, solo puedo describir su albor. Es conocido que una crisis encierra un peligro y una oportunidad. Para adoptar una perspectiva lúcida a este respecto debemos bucear hasta el fondo que alcancemos del iceberg, y respirar serenos mientras lo hacemos. Y entonces, volvernos a hacer las mismas preguntas de siempre, pero esta vez no conformarnos con las mismas respuestas. Comprender que cualquier concepto o modelo será un mapa o mera representación que solo nos puede ayudar hasta cierta profundidad… ¿Hasta dónde estaremos dispuestos a llegar? ¿Podremos soltar la dualidad de los opuestos e incluso su integradora síntesis?¿Nos dará miedo soltar nuestra razón y prescindiendo de su luz quedarnos a oscuras…? ¿Llegaremos a ese lugar desconocido dónde las respuestas son la ausencia de preguntas?
- PublicationOpen AccessMesa 6. Tradición en crisis.-Pensar el entre, contribuciones para una crítica de la razón intersticial(2020-07-22) Flores Arancibia, IvanResumen: Trazamos un panorama de la filosofía reciente mediante el esbozo de un catastro, configurando una línea de continuidad en el espacio filosófico; y una cartografía, por cuanto dibujamos un “espacio de saber”. La línea de continuidad que evidencia el catastro es protagonizada por el concepto “entridad” y por “figuras intersticiales” (entre, umbral, intervalo, intersticio, límite, intermedio). La cartografía organiza el catastro en un “espacio de saber” donde opera como programa filosófico un “pensamiento del entre”, un pensamiento que parte de un “entre” autónomo, que parte de la relación y no de la sustancia, de una “lógica del Y” y no de una “lógica del Es”.
- PublicationOpen AccessMesa 6. Tradición en crisis.-El nuevo orden del tiempo. La crisis del futuro y del pasado en Lipovetsky(2020-07-22) García Vázquez, Héctor; Universidad de MurciaResumen: Gilles Lipovetsky plantea una tesis polémica: la sociedad de consumo encierra potencialidades ilustradas, aunque tiene dificultades para realizar su promesa de felicidad. En el siguiente artículo se relaciona el texto de Kant ¿Qué es ilustración? con la erosión que la sociedad de consumo habría causado en la temporalidad: el pasado, el futuro y la eternidad. Se resalta la radical novedad en la historia que supone el surgimiento del homo consumans y su difícil relación con la democracia.