Anales de psicología Vol. 38, Nº 2 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPolychronicity, Time Perspective, and Procrastination Behavior at the Workplace: An Empirical Study(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Zhijie, Song; Gull, Nida; Asghar, Muhammad; Sarfraz, Muddassar; Shi, Rui; Rafique, Muhammad AsimDeben resolverse los deberes diarios, las tareas, las diversas si-tuaciones y las decisiones. Sin embargo, con frecuencia postergamos las ac-tividades críticas para más tarde debido a una sobrecarga de información de diversas fuentes, un número excesivo de tareas, el ritmo de vida rápido, etc. El comportamiento de procrastinación impide el desarrollo de todas las or-ganizaciones. El objetivo principal es identificar las posibles diferencias en la procrastinación y el uso adecuado de la policronicidad en un contexto transcultural. Se consideró una muestra de 281 empleados de industrias manufactureras en Pakistán. Las hipótesis propuestas en este estudio fue-ron probadas mediante la técnica de Modelado de Ecuaciones Estructura-les (SEM). Los hallazgos indicaron que la policronicidad aumentó el com-portamiento de procrastinación, el papel de la influencia de la mediación de conflictos. Además, la autonomía laboral actúa como un moderador negativo de la influencia de la policronicidad en el papel de los sucesos de con-flicto, debilitando así todo el proceso de mediación entre la policronicidad y la conducta procrastinadora individual. Finalmente, los resultados se utilizan para mostrar las implicaciones teóricas y prácticas del modelo.
- PublicationOpen AccessRating mean of expert judges and asymmetric confidence intervals in content validity: An SPSS syntax(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Merino Soto, César; Livia Segovia, JoséThe estimation of content validity, obtained by rational analysis of expert judges, is usually done with coefficients that standardize between 0.0 and 1.0 the judges' judgment. However, this estimate can also be ex-pressed in the metric of the judges' responses, in the form of the response mean, and with asymmetric confidence intervals around this mean. The aim of the present manuscript is to implement a procedure for these esti-mates (response mean and asymmetric confidence intervals) in a program written in SPSS syntax. The rationale of the procedure is explained, and an applied example of the calculation is developed. The program is freely dis-tributed upon request to the authors.
- PublicationOpen AccessObjective assessment of goal orientation, time management and learning outcomes.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Romero, Miriam; Juola, James F.; Casadevante, Cristina; Hernández, José ManuelLas conductas dirigidas a lograr metas y a gestionar tareas en un periodo de tiempo determinado desempeñan un papel importante cuando las personas realizan actividades de aprendizaje. Estos comportamientos, denominados como orientación a metas y gestión del tiempo, han sido am-pliamente estudiados desde los modelos de aprendizaje autorregulado. Es-tudios previos han empleado tradicionalmente auto-informes para estudiar estas variables. Sin embargo, esta metodología subjetiva presenta limitacio-nes, por lo que algunos autores han enfatizado las ventajas del empleo de medidas objetivas. En este trabajo, empleamos test objetivos para evaluar la orientación a metas, la gestión del tiempo y estudiar su relación con resultados de aprendizaje. Se emplea un modelo de ecuaciones estructurales pa-ra examinar las relaciones. Los resultados muestran un buen ajuste del modelo a los datos. La orientación al aprendizaje muestra un efecto directo sobre la gestión del tiempo y ambas variables muestran un efecto directo sobre una tarea de aprendizaje. La gestión del tiempo mostró un efecto di-recto sobre el rendimiento académico. Se discuten las implicaciones teóri-cas y prácticas.
- PublicationOpen AccessDetectando caras en un contexto de sorpresa e incertidumbre(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Gordillo León, Fernando; Mestas Hernández, Lilia; Fernández Núñez, Miguel; Pérez Nieto, Miguel Ángel; Arana Martínez, José M.Las expresiones de amenaza son detectadas con rapidez y preci-sión, advirtiendo a quienes las observan de la presencia de un potencial pe-ligro. Durante el proceso de detección, la expresión de sorpresa podría ju-gar un papel importante como clave de orientación en condiciones de in-certidumbre donde se requiere una respuesta rápida y precisa. Con el obje-tivo de analizar este supuesto se plateó un experimento en el que participa-ron 70 sujetos que realizaron una tarea de señalización espacial, donde se utilizaron expresiones faciales de sorpresa (vs. neutra) como claves de orientación, y expresiones faciales de miedo, ira, alegría y neutras como es-tímulos objetivo. Los resultados mostraron un efecto facilitador de la ex-presión de sorpresa solo en la detección de la expresión de ira, reduciendo los tiempos de respuesta y el porcentaje de errores. Los datos apuntan a que la expresión de sorpresa, cuando se procesa como un estímulo inde-pendiente, podría facilitar la detección de aquellos estímulos que supongan una amenaza directa, como la expresión de ira, siendo esta distinción clave para entender en qué condiciones se detecta más eficazmente la expresión de ira respecto a otro tipo de expresiones.
- PublicationOpen AccessDiferencias en el autoconcepto entre alumnado con altas capacidades y alumnado general: un metaanálisis desde 2005 hasta 2020(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Infantes Paniagua, Álvaro; Fernández Bustos, Juan Gregorio; Palomares Ruiz, Ascensión; Contreras Jordán, Onofre R.Los estudiantes con altas capacidades, aquellos que presentan una mayor probabilidad de lograr metas extraordinarias en uno o más do-minios, generalmente difieren del alumnado general en algunas de las di-mensiones del autoconcepto, o la percepción que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, la investigación actual sobre altas capacidades ha evo-lucionado introduciendo nuevos posibles moderadores en estas diferencias por lo que se hace necesaria una actualización sobre el tema. El objetivo del presente metaanálisis (referencia: CRD42018094723) fue sintetizar los es-tudios desde 2005 sobre las diferencias en el autoconcepto entre estudian-tes con altas capacidades y alumnado general. Los resultados mostraron que los alumnos con altas capacidades presentan niveles superiores de au-toconcepto global y académico, especialmente el matemático. Sin embargo, no se hallaron diferencias en autoconceptos conductual y emocional, y hu-bo puntuaciones levemente más bajas en autoconcepto social. En el auto-concepto físico, estos estudiantes puntúan notablemente más bajo que el alumnado general. Las diferencias en esta subdimensión están moderadas por los procedimientos de identificación, la procedencia y la edad, por lo que se sugieren que los estereotipos sociales acerca de las altas capacidades, así como los hábitos de actividad física podrían estar detrás de las dichas di-ferencias.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »