Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2019, V. 33(2) N. 94

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Representaciones sociales del alumnado de educación primaria sobre el patrimonio. Estudio por medio de la asociación de palabras
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Conde Miguélez, Jorge; Armas Castro, Xosé
    Se ofrecen resultados de una investigación cualitativa de tipo fenomenológico sobre las representaciones del alumnado de educación primaria del área urbana de Santiago de Compostela sobre el patrimonio. El objetivo es identificar los elementos que conforman el núcleo central y la periferia de las representaciones del alumnado sobre el patrimonio, dada su relevancia para la toma de decisiones en el ámbito de la educación patrimonial. En la investigación participaron 105 estudiantes de 5 centros públicos del área urbana de Santiago de Compostela distribuidos de forma equilibrada entre géneros. Los datos se recogieron en el contexto natural del aula por medio de un cuestionario en el que se les solicitaban 10 palabras relacionadas con patrimonio. Tomando como marco de referencia la teoría de las representaciones sociales, de forma más concreta la Central Core Theory (Abric, 2001), para el análisis de los datos se ha utilizado la herramienta Atlas.ti que proporciona rigor metodológico y facilita el tratamiento y clasificación de cantidades importantes de datos. Los resultados indican que el alumnado comparte una representación que se identifica fundamentalmente con el patrimonio histórico-cultural de tipo material, correspondiente a épocas de un pasado alejado y vinculado a su entorno local.
  • Publication
    Open Access
    Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Palma Valenzuela, Andrés
    Asumida la importancia de las finalidades educativas del currículo de ciencias sociales en la formación del profesorado en esta área, se efectúa una aproximación a ello atendiendo a su riesgo manipulativo. Se busca identificar tales riesgos respecto a dos aspectos curriculares de la misma: uno de orden epistemológico y otro disciplinar, en campo histórico. La metodología utilizada identifica y define en primer lugar los elementos estructurales del mito del Caballo de Troya, como estrategia de control; siendo ello precedido por dos cuestiones propedéuticas, y seguido de una doble propuesta de actualización y aplicación concreta. El análisis de los resultados logrados tras su aplicación se efectúa en tres niveles: identificación de los elementos nucleares de la estrategia del mito, valoración de sus posibilidades reales de actualización e incidencia en el control del currículo y examen de los resultados obtenidos en los aspectos indicados. Ratificada la presencia de caballos e ingenios diversos en la «Troya» que hoy forma al profesorado, y confirmada su capacidad de influjo en ella, se sintetizan finalmente los elementos de discusión y conclusiones alcanzadas tras el análisis de las principales percepciones adquiridas mediante las aplicaciones reseñadas.
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Percepciones sobre la formación, atención intercultural y resolución de problemas en el profesorado en regiones transfronterizas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) López Belmonte, Jesús; Pozo Sánchez, Santiago; Fuentes Cabrera, Arturo; Parra-González, María Elena
    El fenómeno migratorio en España se encuentra en continuo crecimiento. Este hecho supone que los centros educativos se configuren como espacios multiculturales a consecuencia de la escolarización de menores migrantes procedentes de otros países. Esta situación desemboca en una adecuación de la praxis docente a las singularidades del aula, requiriendo una actuación del profesorado desde una óptica intercultural. En el estudio que se presenta se han tomado como objetivos el conocer la formación complementaria de ámbito intercultural de los docentes de regiones transfronterizas, así como su capacidad de resolución de problemas y atención a la diversidad. Para ello, se ha seguido un método cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. Se ha escogido una muestra de 226 docentes de la Ciudad Autónoma de Ceuta (España). Como instrumento de recogida de datos se ha utilizado un cuestionario ad hoc. Los resultados muestran una percepción docente que revela una formación específica de carácter medio. Pese a ello, efectúan medidas para atender las necesidades de los discentes y se esfuerzan por resolver sus problemas, siendo estos principalmente el idioma, el desfase curricular y las relaciones con el grupo de iguales. Asimismo se ha verificado que la edad y los años de experiencia del profesorado no influyen en su formación, resolución de problemas y atención a la diversidad. Sin embargo, el género y el tipo de centro donde desarrollan la profesión docente sí que incide en tales variables estudiadas.
  • Publication
    Open Access
    Alumnado de origen extranjero y equidad educativa. Propuestas para una política educativa intercultural en España hoy
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Essomba Gelabert, Miquel Àngel; Guardiola Salinas, Josep; Pozos Pérez, Katia Verónica
    En España han estudiado 797.618 alumnos de origen extranjero durante el curso 2018-2019 en todos los niveles de enseñanza. Este alumnado se encuentra escolarizado en un sistema educativo que ha realizado grandes progresos para promover la equidad educativa de todos y todas, pero que no siempre recoge los esfuerzos invertidos en forma de éxito educativo. Al igual que en el resto de países europeos, el alumnado de origen extranjero obtiene peores resultados escolares que sus iguales nativos, y su promoción educativa entre etapas es inferior respecto a la media. Este artículo realiza un repaso al concepto y las prácticas de equidad educativa en general, y las relativas al alumnado de origen extranjero en particular, partiendo de la premisa de que si es equitativo para todo el alumnado, también lo debe de ser para el alumnado de familia extranjera. Se ofrece una perspectiva tanto europea como española del estado de la cuestión, y se abordan los grandes factores que deben considerarse para garantizar la equidad educativa con este alumnado: aprendizaje de la lengua y educación comunitaria dirigida a éstos, formación y capacitación del profesorado para desarrollar un enfoque intercultural, y participación de las familias. Por último, señalamos las propuestas de política educativa al respecto que surgen de un seminario de expertos sobre la temática que tuvo lugar en 2018, bajo los auspicios de la red europea SIRIUS de políticas educativas dirigidas al alumnado de origen extranjero y de minorías.
  • Publication
    Open Access
    La Universidad de Málaga ante la inclusión educativa de los estudiantes con diversidad funcional : ideas y actitudes del alumnado universitario
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Leiva Olivencia, Juan; Isequilla Alarcon, Estela; Matas Terrón, Antonio
    Las universidades son instituciones científicas, educativas y sociales que están cambiando de forma progresiva. Uno de sus retos más cercanos es la capacidad formativa inclusiva, abriendo sus aulas al alumnado con diversidad funcional. El compromiso de la educación inclusiva en el contexto universitario supone que sea reflejo de la propia diversidad social, cultural y funcional que existe hoy día. En este sentido, el objetivo de este trabajo es conocer las actitudes y percepciones que tienen los estudiantes de la Universidad de Málaga acerca de la atención a la diversidad y las respuestas educativas inclusivas ante las necesidades del alumnado universitario con diversidad funcional. Se ha contado con la participación de 418 estudiantes universitarios. Los datos se han recogido a través del cuestionario de Sánchez-Palomino (2011). Los resultados muestran que los estudiantes universitarios muestran una actitud favorable hacia la inclusión del alumnado con diversidad funcional. La discusión se centra en la necesidad de promover una mayor visibilidad que permita diseñar acciones pedagógicas que consoliden la participación y metodologías activas e innovadoras para ir construyendo educación inclusiva en la universidad.