Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(NE) N.100
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessMapeo Sistemático sobre el desarrollo profesional colaborativo en educación infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Lara, Sonia; Repenning-Bzdigian, Susan; Ibarrola-García, Sara; Sin departamento asociadoLa investigación en torno al desarrollo profesional docente apenas se ha centrado en la etapa de educación infantil. El presente estudio consiste en un mapeo sistemático siguiendo The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se incluyen 86 artículos. Los resultados aportan información sobre los tipos de acciones formativas del desarrollo profesional colaborativo en el ciclo de 3-6 años; el coaching, coaching entre pares, mentorías, observación entre pares, estudio de clase y comunidades de aprendizaje, siendo la colaboración un elemento en común entre todos ellos. También se recoge la distribución temporal y geográfica, las temáticas que abordan, los indicios sobre la efectividad y las dificultades observadas. Se concluye que el desarrollo profesional es un elemento de mejora educativa y que su investigación ha ido incrementándose en los últimos años, trabajando en sus distintas formas, tanto en formato presencial como online. La mayor cantidad de artículos provienen de Estados Unidos y la mayoría tratan de programas enfocados en mejoras de las habilidades del educador para la enseñanza del lenguaje. Además, se devela aspectos importantes, como por ejemplo los obstáculos que podrían tener los programas de desarrollo profesional en su implementación, siendo relevante para poder mejorar los programas de formación. Las formas de desarrollo profesional estudiadas trabajan principalmente con docentes que ya se encuentran trabajando en colegios y no en estudiantes universitarios.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de las competencias genéricas para la formación del profesorado en ciencias sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Ciriza-Mendivil, Carlos D.; Mendioroz Lacambra, Ana; Sin departamento asociadoLa formación del futuro docente debe prepararle para afrontar una realidad compleja, cambiante y flexible. Por ello, su base no solo debe sustentarse en saberes teórico-prácticos y competenciales propios de cada una de las disciplinas y didácticas más específicas, sino también en el desarrollo de competencias transversales de índole instrumental, interpersonal y sistémico. Éstas fueron sistematizadas en el proyecto Tunning (2002) para todos los grados universitarios. Este trabajo tiene por ello dos objetivos generales. O1, visibilizar la percepción del alumnado sobre las propuestas teórico-prácticas empleadas en la asignatura de Didáctica de las ciencias sociales que sirven para desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas que inciden en el desarrollo de las competencias genéricas. Y O2, valorar si el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas vinculadas a cada Competencia Genérica incide en el desarrollo de las demás, a lo largo de la formación docente. El presente estudio desarrolla una investigación descriptiva no experiencial y mixta, con una muestra no probabilística de conveniencia n=204. Los resultados, obtenidos a través de un cuestionario validado se analizan mediante IBM-SPSS Statistics 25 y Jamovi, y evidencian una percepción positiva de los futuros docentes con respecto a los tipos de pensamiento que pueden facilitar su futuro desarrollo competencial. Al mismo tiempo, arroja datos sobre posibles mejoras en la formación del profesorado al observar potenciales interconexiones en el desarrollo de las tres competencias genéricas y la incidencia que las propuestas didácticas y metodologías concretas empleadas tienen en su desarrollo.
- PublicationOpen AccessObservar(se) y reflexionar : un estudio piloto para la formación de profesores de Educación Física(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Márquez-Rivera, Francisco; Yáñez Sepúlveda, Rodrigo; Espoz-Lazo, Sebastián; Hinojosa-Torres, Claudio; Sin departamento asociadoLa formación docente se ha consolidado como eje clave para fomentar una pedagogía efectiva entre futuros educadores. En este contexto, las prácticas pedagógicas durante la formación docente son cruciales debido a su estrecha relación con la realidad profesional. Esta investigación cualitativa tuvo como propósito: “Desarrollar la reflexión pedagógica en base a la observación de clases grabadas y el marco para la buena enseñanza durante el proceso de práctica profesional de estudiantes de Pedagogía en Educación Física”. Se utilizó un diseño de investigación acción educativa. La muestra incluyó seis estudiantes (dos mujeres y cuatro hombres) seleccionados por criterios de intención, conveniencia y voluntariedad. A lo largo de trece talleres se analizaron grabaciones de clases prácticas, generando reflexiones vinculadas por el marco para la buena enseñanza y las rúbricas establecidas por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Al cierre de la intervención se recopilaron datos mediante entrevistas semiestructuradas con cinco preguntas abiertas, analizadas con el software Atlas.ti 23 de acuerdo con la técnica de análisis de discurso. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen un nivel limitado de reflexión pedagógica, además de una comprensión superficial del marco para la buena enseñanza y su relación con la formación docente. Se destaca la urgente necesidad de incorporar talleres de observación de la práctica en la formación de profesores para fomentar un análisis más profundo y fortalecer las competencias esenciales en la enseñanza de futuros educadores.
- PublicationOpen AccessSustainability and storytelling in primary english teacher training : a study on language and professional competence acquisition(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Aguirregoitia Martínez, Amaia; Kortazar Billelabeitia, Paulo; Balza Tardaguilla, Irene; Sin departamento asociadoLa educación desempeña un papel decisivo en el desafío global que supone la sostenibilidad. Por ese motivo, los programas universitarios de educación deben promover el compromiso de los futuros docentes con la Agenda 2030 y proporcionarles las competencias, recursos y métodos necesarios para integrar la sostenibilidad en los planes de estudio. Este artículo analiza la efectividad de un proyecto interdisciplinar basado en competencias que utiliza metodologías de aprendizaje basado en proyectos (ABP) así como aprendizaje basado en la investigación (ABI) con la narración de historias como elemento central. El proyecto pretende lograr los dos objetivos mencionados, desarrollar la competencia multilingüe de los futuros docentes y las habilidades transversales (superiores, interpersonales e intrapersonales) necesarias para reflexionar críticamente sobre la sostenibilidad y tomar medidas para su desarrollo. La investigación utiliza una metodología de pretest y postest, sin grupo de control y una muestra de 61 estudiantes complementada con una entrevista a un grupo focal. Los resultados confirman la mejora en los criterios para seleccionar recursos (historias y materiales relacionados) para la educación en sostenibilidad, la capacidad para aplicar técnicas de narración, las habilidades de lenguaje académico oral y escrito, así como habilidades de investigación y competencias transversales tales como el pensamiento crítico.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo profesional del profesorado universitario en los marcos de competencias docentes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Buils, Sara; Arroyo-Ainsa, Patricia; Sánchez-Tarazaga, Lucía; Esteve-Mon, Francesc M.; Sin departamento asociadoPara un adecuado desempeño docente y una mejora en la educación superior, es esencial atender a los marcos de competencias docentes que definen las habilidades clave del profesorado universitario y que se deben trabajar en su desarrollo profesional docente, siendo este uno de los principales objetivos en la política educativa e instituciones universitarias. Este estudio cualitativo y descriptivo examina la perspectiva de los marcos de competencias genéricas del profesorado universitario en relación con el desarrollo profesional docente. Mediante un análisis documental y de contenido temático y semántico, se investigan los marcos de competencias docentes en la educación superior española durante las dos primeras décadas del siglo XXI, mediante una revisión de revisiones. Los resultados revelan que más de la mitad de los marcos relacionan las competencias del docente con su desarrollo profesional, aunque pocos los definen de manera completa y holística. Por tanto, quedaría profundizar más en la interconexión entre el desarrollo competencial, el crecimiento profesional y la identidad docente. Los hallazgos resaltan la importancia de que el desarrollo profesional docente sea gestionado y potenciado por los propios docentes, a través de competencias como investigación, innovación y reflexión docente, y mediante una formación continua que atienda a sus necesidades, fomentando el análisis, la reflexión y la mejora de la docencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »