Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 22, Núm. 1 (2019)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCompetencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp.(Universidad de Murcia, 2019) Ibáñez-Etxebarría, Alex; Kortabitarte, Aroia; Castro, Pablo de; Gillate, IratxeEl siguiente artículo analiza la potencialidad para el fomento de la competencia digital que conllevan las apps sobre el patrimonio cultural en el estado español. Para ello, se ha empleado el método OEPE integrando una herramienta elaborada ad hoc para el análisis de estas aplicaciones que cuenta con cinco dimensiones. Para este estudio se ha tomado en cuenta el marco teórico para la competencia digital DigComp propuesta por la Unión Europea y se han extrapolado las variables afines extraídas de la herramienta a este marco. La muestra ha sido de 88 apps seleccionadas a partir de la adaptación de los filtros de inclusión/ exclusión del OEPE para apps de temática patrimonial. Los resultados muestran un impulso bajo en las habilidades más complejas para el desarrollo de la competencia digital, siendo el área del tratamiento de la información la más enriquecedora y la creación de contenidos la menos trabajada.
- PublicationOpen AccessMethodology for Spatial-Visual Literacy (MSVL) in Heritage Education: Application to Teacher Training and Interdisciplinary Perspectives(Universidad de Murcia, 2019) Lobovikov-Katz, AnnaModern Conservation of Cultural Heritage (CCH) is an interdisciplinary field, comprising arts, crafts, architecture, humanities, IT (Information Technology) and STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics). Several decades of extended research have shown the importance of spatial skills and spatial literacy for success in STEM. A major part of cultural heritage is visual, and three-‐dimensional. A sufficient level of spatial understanding and spatial skills is needed to understand, study and preserve cultural heritage. Visualization is especially helpful in teaching and learning the interdisciplinary CCH. However, the necessity of developing spatial visual literacy, and acquisition of relevant theoretical knowledge by experts and educators in CCH has not yet been commonly accepted. This paper outlines an innovative Methodology for developing Spatial Visual Literacy (MSVL) -‐ a crucial tool for CCH and heritage education, -‐ and selected perspectives of its feasibility and applicability to teacher training and also wider interdisciplinary uses. The paper addresses selected lessons from application of some elements of the Methodology as part of previous research and educational scenarios for different objectives and target audiences, from high-‐school, undergraduate, PhD students, to experts from different areas of expertise within the CCH, to facilitate its uses for teacher training in heritage education.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)(Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, PedroEl propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
- PublicationOpen AccessEvaluación de competencias matemáticas específicas en la formación de profesores de Educación Media en Chile(Universidad de Murcia, 2019) Quiroz Meza, Alonso; Mayor Ruíz, CristinaEn este artículo, se identifican temáticas y se describen propuestas efectuadas por formadores de profesores de matemáticas, respecto de estrategias para su evaluación. Mediante una metodología mixta de profundización, se aplicó en una primera fase, una encuesta a 56 formadores de 25 Programas de Formación en Pedagogía en Matemáticas de todo Chile, sobre sus creencias y disposiciones relativas al enfoque de formación por competencias, de igual modo a los criterios, métodos e instrumentos asociados. En una segunda fase, con base en los resultados de la encuesta se seleccionó una muestra intencionada de tres formadores, a quienes se entrevistó en dos oportunidades, con el propósito de profundizar aspectos centrales de la implementación del enfoque de formación por competencias, particularmente en el ámbito evaluativo. Los resultados reafirman la conveniencia de la integración de saberes y muestran la factibilidad de transitar desde formas tradicionales de evaluación hacia estrategias más integradoras y holísticas.
- PublicationOpen AccessAnálisis cualitativo de la implantación del Marco Común de Evaluación (CAF Educación) en centros de Educación Primaria de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2019) Ayala Ato, Serafín; Hernández Pina, Fuensanta; Monroy Hernández, FuensantaPor el deseo de mejora de la calidad del sistema educativo no universitario es cada vez más habitual encontrar modelos para la gestión de la calidad total, provenientes del mundo empresarial, aplicados al ámbito educativo. El Modelo CAF Educación (Common Assessment Framework o Marco Común de Evaluación), se está implantado en los centros educativos de la Región de Murcia desde el curso 2012/2013. Sin embargo, no existe evidencia sobre el estado de dicha implantación y la opinión de los colectivos implicados. Los objetivos de este estudio fueron: (1) identificar los motivos que llevaron a los CEIP a implantar el Modelo CAF Educación; (2) describir la forma en la que se ha desarrollado o está desarrollando la implantación del Modelo CAF Educación en los CEIP de la primera etapa en la CARM; y (3) conocer las dificultades a las que se han enfrentado los centros educativos en dicha implementación. Mediante un estudio descriptivo, cualitativo, tipo encuesta se entrevistaron a trece profesionales de centros educativos. Los resultados mostraron que la implantación está siendo costosa. Los principales motivos para iniciar la andadura en el Modelo son la mejora de los procesos de organización y la gestión. Las dificultades más notorias atañen tanto al vocabulario empleado en el Modelo CAF como al esfuerzo que requiere su implantación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »