Pensamiento al margen 2018, Especial Infrapolítica y democracia
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
En las últimas décadas, una serie de elaboraciones en torno a lo “político” han intentado repensar la herencia de las categorías políticas heredadas de la modernidad. En efecto, la confrontación con el pensamiento schmittiano atraviesa pensadores tan heterogéneos, como Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Giorgio Agamben, y Carlo Galli, un conjunto de proyectos de reflexión política que, de diversas formas y alcances, han buscado problematizar los fundamentos teológicos-políticos modernos con el propósito de ir más allá del agotamiento de categorías como el sujeto, la soberanía, la comunidad, o la filosofía de la historia
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessReflexión infrapolítica y democracia: una introducción(2018-11-02) Muñoz, Gerardo; Baker, Peter¿Acaso estamos en condiciones de reinventar la democracia más allá de la voluntad de poder y de la demanda política como suplementos a la creciente tecnificación entre mundo y vida? No hay dudas que hoy nos encontramos en un interregnum que se ha desentendido de las categorías y las formas políticas heredadas de la Modernidad, y que Carl Schmitt identificó con el ordenamiento del Katechon. Partiendo de la crisis de la legitimidad y la ruina de las economías hegemónicas que organizan nuestra época, este artículo avanza varias claves para lo que llamamos reflexión infrapolítica, que busca dar un paso atrás con respecto a las formulaciones totales, sean las teológicas políticas o las diferentes formas de subjetivismo. Lo que llamamos reflexión infrapolítica, que asume la diferencia ontológica y la singularidad del estilo, busca preparar una democracia capaz de reinventar un sentido de igualdad desde lo inconmensurable. Por otra parte, este ensayo también introduce una constelación de estudiosos que asumen la reflexión infrapolítica desde estilos y problemáticas concretas
- PublicationOpen AccessAutobiografía contra la política del nosotros : una lectura de Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina(2018-10-30) Muñoz, Lindsey ReubenEste trabajo propone una lectura del ensayo Todo lo que era sólido (2013), del novelista Antonio Muñoz Molina. Aunque este ensayo se ha leído en clave apolítica, y como reacción ante el ciclo de movilización del 2008 encabezado por el 15 - M de parte de la voz autorizada de un escritor de prestigio d e la "Literatura Mundial", en el presente trabajo sugiero que es posible ejecutar una lectura no reducible a la demanda política si atendemos a la inscripción autobiográfica que atraviesa la escritura de este ensayo. El tejido que acompaña la escritura aut ográfica, más que una anti - política estética, es un testimonio que en su historicidad abre caminos para comprender de otro modo la crisis del contrato social en la frágil modernización de la democracia española.
- PublicationOpen AccessLa infrapolítica del trabajo y el trabajo de la infrapolítica: la figura del trabajador y la movilización total.(2018-10-30) Beverinotti, MatíasEste trabajo reflexiona sobre la noción de infrapolítica relacionada con la del trabajo y su transformación actual. Primero haremos una historia lineal del pensamiento infrapolítico, pasando por las nociones previas del subalternismo y de la posthegemonía, cuyo nudo con el pensamiento populista da lugar a la noción de infrapolíti ca. Luego, pasaremos a analizar la condición y metafísica del trabajo, y cómo ella organiza lo político teniendo a la figura del trabajador como centro, llegando a la conclusión de que el pensamiento infrapolítico es irrenunciable para pensar la sociedad y la política de un mundo post - trabajo.
- PublicationOpen AccessAcerca de la posibilidad de una democracia salvaje(2018-10-30) Villalobos-Ruminott, SergioEl siguiente ensayo intenta desplazar la falsa oposición entre republicanismo y populismo a partir de matizar las condiciones históricas de lo s diversos populismos modernos, poniendo especial atención al caso latinoamericano, y a partir de mostrar las limitaciones juristocráticas del republicanismo liberal. Nuestro objetivo no solo apunta a la posibilidad de un republicanismo democrático, distin to al liberal, sino también a la posibilidad de un populismo no hegemónico que haga posible pensar en una democracia salvaje, esto es, en una democracia no reducida a su historia auto - referencial ni capturada por la formas limitativas del derecho, y por lo mismo, una democracia que pueda ser pensada no solo como régimen político, sino también como forma de vida infrapolítica, como afirmación de la libertad y fin de la transferencia y la subordinación.
- PublicationOpen AccessEnseñar y dirigir: la formación de la ciudadanía en el pensamiento político latinoamericano(2018-10-30) Valero, JoséEn la estructura discursiva del republicanismo latinoamericano es posible detectar un momento de crisis o agotamiento de l as ideas claves de la teoría republicana en general. Semejante agotamiento se cifraría en la cuestión de la formación civil, que engloba el elemento formal de la legalidad republicana y el elemento material consistente en la mejora de las condiciones de vi da del ciudadano. Mi propuesta es que el concepto “formación de la ciudadanía” expresa una continuidad entre la distribución universal del poder político y su ordenación militar, habilitando por consiguiente una continuidad entre los conceptos de ilustraci ón y dictadura. La etapa de la crítica positivista de comienzos del siglo XX del pensamiento de la emancipación proporcionará el marco para la consideración de esta problemática.