Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa 2022, N. 13
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa clave es la metodología : cuando las apariencias no engañan(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) González Calatayud, VíctorCuando hablamos del avance de la sociedad, hablamos ineludiblemente de la investigación como eje central para mejorar. A partir de esta conseguimos evitar mitos, solucionar problemas, conocer aspectos sociales esenciales, etc. No obstante, para la realización de una investigación de calidad, en todas las áreas de conocimiento incluida la Tecnología Educativa, se requiere de una metodología acorde a la pregunta de investigación, al contexto donde nos ubicamos, a los datos que se pueden recoger y a una serie de características que permitan realmente desarrollar un trabajo de calidad. Es por ello por lo que en este monográfico se recogen artículos que trabajan a nivel teórico métodos novedosos -o no tan novedosos- para que sirvan de base para futuras investigación. A partir de estos artículos el lector se adentra en el conocimiento en profundidad de revisiones sistemáticas, investigación mixta, cualitativa y el método fenomenográfico. Pero no solo eso, sino que además el monográfico incluye investigación aplicada en este sentido para que sirva como ejemplo de dichas técnicas. En general, se trata de un número que pretende ser la base para la investigación en el campo de la Tecnología Educativa.
- PublicationOpen AccessUna revisión sistemática sobre el uso de TIC y el método AICLE en la educación obligatoria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Soto, TaniaEl creciente uso de las tecnologías digitales para la enseñanza es una realidad existente en las aulas de cualquier etapa educativa, incluida la enseñanza de lenguas extranjeras, que es el campo de estudio de esta investigación. Este trabajo tiene el objetivo de determinar la influencia del uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en situaciones de enseñanza en las que se utiliza el método AICLE. Para ello, se decidió realizar una revisión sistemática siguiendo el modelo PRISMA y añadiendo información obtenida del análisis de literatura fugitiva. La revisión de literatura se llevó a cabo en un total de 22 artículos. Los criterios de inclusión principales fueron la selección temporal de enero de 2017 a febrero de 2022, la inclusión de los términos AICLE/CLIL y TIC/ICT en el título, resumen y palabras clave de los artículos, y que la etapa educativa fuera educación primaria y secundaria. Los resultados muestran una tendencia creciente en el interés de este tema, predominando las aportaciones en lengua inglesa frente a española. Las conclusiones más relevantes evidencian una relación positiva entre AICLE y TIC que contribuye a mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque se reconocen algunos factores negativos como la falta de recursos y formación docente.
- PublicationOpen AccessEl método fenomenográfico en la investigación educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Murillo, F. Javier; Hidalgo, Nina; Martínez-Garrido, CynthiaLa fenomenografía es un enfoque metodológico nacido hace pocas décadas de la investigación educativa que ha sido poco utilizado en la investigación sobre tecnología educativa. La fenomenografía, en esencia, analiza las variaciones en las concepciones que tienen las personas relativas a un fenómeno del mundo que les rodea, su foco no está en comprender las diferentes concepciones que tienen los distintos individuos y que ayuden a entender las distintas formas de concebir un determinado fenómeno. En este artículo pretendemos hacer una descripción de qué es y cómo se usa la fenomenografía en la investigación educativa con la finalidad última de fomentar el desarrollo de una mayor y mejor investigación educativa. Así, tras hacer una revisión sobre el concepto de fenomenografía y de las concepciones como principal objeto de estudio en este método, se analiza uno de los aspectos más relevantes del enfoque fenomenográfico que es la selección de los participantes y sus diferencias con respecto a otras investigaciones cualitativas, las características definitorias de la entrevista fenomenográfica que la su principal técnica de recogida de información de las investigaciones fenomenográficas y las particularidades del proceso de análisis de los datos. Además, se analizan algunos ejemplos del uso de la fenomenografía en la investigación sobre tecnología educativa identificando las principales características que comparten y se concluye presentando los principales aportes del método y ventajas de su utilización.
- PublicationOpen AccessLa revisión sistemática en la investigación en Tecnología Educativa : observaciones y consejos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín, Victoria I.El uso de revisiones sistemáticas se inició en las Ciencias de la Salud como una forma de sintetizar y acumular los resultados de diferentes estudios primarios, así como también para identificar lagunas en la investigación que apunten hacia líneas futuras de trabajo. En los últimos años la realización de revisiones sistemáticas en el campo de la investigación educativa y, en especial, en Tecnología Educativa, parece estar en auge. No obstante, la documentación de esta metodología en Tecnología Educativa, especialmente en contexto hispanohablante, es escasa. Por tanto, este artículo tiene como objetivo orientar en la iniciación de la realización de revisiones sistemáticas a las personas que investigan en Tecnología Educativa. En primer lugar, se realiza una conceptualización clara de la terminología que cubre el término paraguas de revisión sistemática y se detallan sus fases. Además, se presentan marcos y herramientas conceptuales y digitales que pueden apoyar dicho proceso. Mediante un caso de ejemplo en Tecnología Educativa, se ilustran y detallan las fases y herramientas de una revisión sistemática, así como los retos derivados. Se realizan algunas consideraciones en relación con la metodología y se ofrecen consejos para afrontarlas. Finalmente, se sugieren líneas de trabajo futuras para el desarrollo de la revisión sistemática como metodología de investigación en Tecnología Educativa.
- PublicationOpen AccessImplicaciones técnicas y prácticas de las Redes Adversarias Generativas a la Ciencia Abierta en Educación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Bethencourt-Aguilar, Anabel; Castellano-Nieves, Dagoberto; Sosa-Alonso, Juan José; Area-Moreira, ManuelLas Redes Adversarias Generativas (GAN), propias de la Inteligencia Artificial, permiten la creación de datos sintéticos anonimizados útiles para hacer Ciencia Abierta dentro de la investigación educativa. El presente estudio realiza una experimentación en la creación de datos artificiales a partir de un conjunto de datos obtenidos de una encuesta sobre niveles de uso de herramientas digitales y la frecuencia de actividades personales con tecnología. Los datos originales pertenecen a una muestra de alumnado de las titulaciones de postgrado de la Universidad de La Laguna. Los resultados muestran un grado de similitud adecuado entre el conjunto de datos original y el conjunto creado artificialmente a través de algoritmos predictivos. La obtención de conjuntos de datos sintéticos equivalentes a los originales en estructura, forma y extensión permite la liberación de los datos a la comunidad académica salvaguardando la protección de la información confidencial y contrastando una técnica que permite impulsar la Ciencia Abierta desde la obtención y tratamiento de los datos. Las Redes Adversarias Generativas pueden ser utilizadas en la investigación educativa con fines hacia la transparencia en los procedimientos metodológicos y técnicos y a la difusión de conjuntos de datos para fines académicos, investigativos y educativos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »