Anales de documentación Vol. 10 (2007)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    Del soporte papel perforado y cinta magnética...al disco 3D holográfico anatómico-nanotecnológico: nuevos soportes magneto-ópticos y ópticos de almacenamiento masivo de información.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Villarejo Sánchez, Nadia; Facultad de Comunicación y Documentación
    Se describe en este artículo, en primer lugar la evolución que los soportes tecnológicos magnéticos, magneto-ópticos y ópticos han experimentado a lo largo de la historia desde el nacimiento de las primeras cintas de papel perforadas y mag-néticas muy rudimentarias en el proceso de lectura y escritura de información, hasta el desarrollo de la última tecnología holográfica 3D anatómica-nanotecnológica; soporte óptico de almacenamiento masivo de información de última generación, y en segundo lugar se enumeran y explican las aplicaciones posibles, que las nuevas tec-nologías digitales de captura de caracteres escritos (OCR), y los nuevos soportes magneto-ópticos y ópticos, aportan en la conservación, preservación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental español en el siglo XXI.
  • Publication
    Open Access
    Como podríamos pensar: Alfabetización informacional como una disciplina de la era de la información : Traducción
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Johnston, Bill; Webber, Sheila; Facultad de Comunicación y Documentación
    Comenzamos nuestro viaje con la visión de Bush de un científico liberado de la sobre-carga de información y estimulado hacia nuevos y creativos descubrimientos: “Sus manos están libres, no está atado. Mientras se desplaza y observa, toma foto-grafías y comenta... Si sale al campo puede estar conectado por radio a su graba-dora. Al repasar sus notas por la noche, vuelve a grabar sus comentarios en la grabadora” (Bush, 1945). Hemos señalado que la solución de Bush ha sido hecha realidad, pero no sólo para los científicos sino para muchos ciudadanos. Sin embargo, las nuevas tecnologías han traído consigo nuevas necesidades y responsabilidades. El agobiado ciudadano de hoy día sabe que con la libertad del Internet móvil, el podcasting y el moblogging, llega también la obligación de comunicarse adecuadamente en diferentes medios, mantenerse en contacto, actualizarse y responder con acierto. Hemos justificado que el reconocimiento y la aceptación de la alfabetización informacional en términos de un conocimiento base y un currícu-lum es un modo necesario de apoyar a los ciudadanos en la sociedad de la información. Si esto es una utopía, creemos que es una utopía necesaria. Nota: Este trabajo esta basado en trabajo básico enviado por los autores a la conferencia de WILU que tuvo lugar en Canadá, en mayo de 2005: .
  • Publication
    Open Access
    Los repositorios de información, guardianes de la memoria digital.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Rodríguez Bravo, Blanca; Facultad de Comunicación y Documentación
    Se estudia el papel de los archivos como guardianes de la memoria digital y productores de información web. Se aborda el reto que los repositorios digitales constituyen en la conservación de los recursos digitales, dando un repaso a los modelos y principales proyectos desarrollados, principalmente en el entorno de las Bibliotecas Nacionales.
  • Publication
    Open Access
    Alfabetización informacional para una sociedad intercultural: algunas iniciativas desde las bibliotecas públicas
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Pinto Molina, María; Sales Salvador, Dora; Public library; Facultad de Comunicación y Documentación
    La Biblioteca Pública, como vehículo abierto del conocimiento, es un soporte esencial para la educación permanente, el progreso cultural de la persona y los grupos sociales que configuran un entorno determinado. En la actual Sociedad de la Información y del Conocimiento, desde las bibliotecas públicas hay que hacer frente a nuevos retos: la aparición de la ya conocida brecha digital que ahonda en desigualdades anteriores no resueltas, la globalización cultural, la nueva sociedad multicultural... En su papel proactivo, las bibliotecas públicas pueden desarrollar un papel decisivo en la integración de los grupos minoritarios en la sociedad de acogida a través de la promoción del intercambio de culturas y de programas de formación en alfabetización informacional. Al tiempo, pueden servir como foro de aprendizaje intercultural para la comunidad de la sociedad de acogida. Reflexionaremos sobre estos aspectos y daremos cuenta de algunas propuestas de in-terés puestas en marcha para favorecer la alfabetización informacional intercultural desde las bibliotecas públicas de hoy en día, destacando aquéllas que deben poseer los ciudadanos para interactuar con la información y el conocimiento de forma efec-tiva, asumiendo además el valor del respeto a las diferencias.