Enfermería global Vol.22, Nº 4 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Publication
    Open Access
    Perfil de Inteligencia Espiritual en estudiantes peruanos de Ciencias de la Salud
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Hernández Huaripaucar, Edgar; Becerra Canales, Bladimir; Puza Mendoza, Gladys; Pastor Ramírez, Norma; Córdova Delgado, Margarita; Curro Urbano, Olga
    Introducción: Los estudiantes de ciencias de la salud tienen el deber de cuidar la salud humana, por tanto, se debe garantizar una formación humanística basada en el desarrollo y cultivo de la Inteligencia Espiritual. Objetivo: Conocer el perfil de Inteligencia Espiritual y sus factores asociados en estudiantes peruanos de ciencias de la salud. Método: Estudio transversal, que incluyó 418 estudiantes de las carreras de enfermería, medicina, odontología, obstetricia y farmacia, seleccionados de manera aleatoria. Mediante una encuesta virtual se recogieron variables socioeducativas y religiosas-espirituales; el perfil de Inteligencia Espiritual fue valorado con la Escala de Inteligencia Espiritual en la Practica Sanitaria. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar ciertos factores asociados al perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Resultados: De los participantes el 21,1% mantienen un perfil saludable de Inteligencia Espiritual; asimismo en la dimensión Vivencia Espiritual en la Práctica (14,1%), Pensamiento Existencial (18,9%), Consciencia Trascendental (15,3%). Se asociaron a mayor perfil saludable de Inteligencia Espiritual, el considerarse una persona espiritual (RPa = 4,77; IC95%: 1,98-11,4) y practicar la oración diaria (RPa = 3,02; IC95%: 1,54-5,92) y de manera semanal (RPa = 2,30; IC95%: 1,12-4,72). No obstante, se identificaron diversas variables que presentaron asociación no ajustada con el perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Conclusiones: La proporción de estudiantes de ciencias de la salud con un perfil saludable de Inteligencia Espiritual, es baja; existen ciertos factores asociados modificables que podrían mejorar la Inteligencia Espiritual
  • Publication
    Open Access
    Intervenciones hacia la Prueba de Antígeno Prostático: Una revisión rápida de literatura
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Orozco Alonzo, Alfredo; Báez Hernández, Francisco Javier; Nava Navarro, Vianet; Zenteno López, Miguel Ángel; Morales Nieto, Arelia; Álvarez Blanco, Víctor Manuel
    Objetivo: Identificar la mejor evidencia disponible relacionada a las intervenciones dirigidas hacia la aceptación de la prueba de antígeno prostático. Metodología:Revisión rápida de literatura, siguiendo los pasos establecidos por Tapia-Benavente, los cuales son: 1.- pregunta de investigación, para lo cual se utilizó la estructura PICO acotada a la definición del problema, intervención y resultado; 2.- búsqueda de bibliografía en bases de datos reconocidas; 3.- selección de estudios y extracción de datos; 4.- evaluación del riesgo de sesgo, para lo cual se utilizó la guía de comprobación de ensayos clínicos del grupo CONSORT; y 5.- la elaboración de la síntesis además de la conclusión de la evidencia encontrada. Resultados: La búsqueda rápida de literatura arrojó un total de 51 publicaciones de tres bases de datos, PubMed (27), EBSCO (13) y SCOPUS (11); de los cuales 11 cumplían con los criterios de inclusión. El 100% de los estudios indican un cambio significativo entre el grupo experimental y control (p < .05). Las estrategias más utilizadas incluyen la visita domiciliaria, conferencias, debates en grupo, lluvia de ideas, dinámicas de pregunta y respuesta con diapositivas, así como presentación de folletos educativos, mismos que se ejecutan en un periodo de un día, hasta seis meses. Conclusiones: Se hace evidente el vacío de conocimiento referente al desarrollo e implementación de estrategias para abordar la conducta de prevención relacionada al Cáncer de Próstata hacia varones de pueblos originarios, así como la falta de modelos de intervención de enfermería enfocadas en este padecimiento.
  • Publication
    Open Access
    Vídeos de animación sobre educación en salud relacionada con estomías de eliminación
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Silva, Breno Wagner Araújo Cosme da; Neto, Alcides Viana de Lima; Medeiros, Lays Pinheiro de; Rodrigues, Maria Izabel Rezende; Araújo, Rhayssa de Oliveira e; Costa, Isabelle Katherinne Fernandes
    Objetivo: Identificar y caracterizar videos de animación sobre educación en salud relacionada con estomías de eliminación. Método: Estudio de naturaleza cuantitativa del tipo descriptivo con una etapa de prospección tecnológica en la literatura y en la plataforma de intercambio de videos Youtube. Resultados: El estudio no identificó artículos en la literatura, sin embargo, se identificaron 19 vídeos en youtube, de los cuales los temas más abordados fueron: la confección y definición de colostomía, definición y confección de ileostomía, fabricación de urostomía y causas de fabricación de las estomías de eliminación. La mayoría de las animaciones encontradas en la plataforma estaban en el idioma inglés y ninguna en portugués, revelando la escasez de este material para personas con estomas de eliminación en Brasil. Conclusión e implicaciones para la práctica: El estudio se limitó a la identificación y caracterización de los vídeos disponibles, alcanzando así parcialmente el objetivo ante la necesidad de otros estudios que aborden esta temática para ayudar a la construcción y validación de un video de animación sobre estomas de eliminación con base en evidencias científicas, de forma que sea utilizado como herramienta de educación en salud
  • Publication
    Open Access
    La necesidad de la Enfermería Escolar: una revisión integradora de la literatura
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Bernedo García, María Cristina; Quiroga Sánchez, Enedina; García Murillo, Manuel Angel; Márquez Álvarez, Liliana; Arias Ramos, Natalia; Trevisson Redondo, Bibiana
    Introducción: La salud escolar debe velar por el bienestar integral de la comunidad escolar, fortaleciendo conductas de autocuidado y hábitos saludables a través de la promoción y prevención e investigación en salud. El abordaje holístico que define a la Enfermería hace que la inclusión de la enfermera escolar sea fundamental en los diferentes centros educativos Objetivo: Analizar los beneficios del rol de la enfermería escolar en base a sus competencias para identificar la necesidad que supone la figura de la enfermería en los colegios. Metodología: Revisión integrativa de la literatura, cualitativa siguiendo las indicaciones de la declaración PRISMA. La búsqueda de las publicaciones se llevó a cabo en las bases de datos Web of Science y MedLine, seleccionándose aquellos artículos publicados en los últimos 5 años en inglés y español. Resultados: se incluyeron un total de 10 artículos. Su análisis muestra las competencias de la enfermera escolar, la perspectiva que tienen los docentes y los padres de la figura de la enfermera escolar, así como la necesidad que aporta a comunidad escolar. Conclusiones: La presencia de la enfermera escolar en los centros educativos garantiza tranquilidad y beneficios para la comunidad, no solo mediante actividades de prevención o asistenciales, sino también mediante estrategias de educación para la salud. Nuestra investigación ha recogido cómo pese a que existe un argumento firme y conciso sobre la importancia de esta figura continúa la lucha por su implantación
  • Publication
    Open Access
    Utilización de evidencia científica en planificación del cuidado por el profesional de enfermería: Revisión Sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Castro Sandoval, Johanna; Catalán Peña, Lucía; Campos Serrano, Maria Sylvia
    Objetivo: Determinar la utilización de evidencia científica disponible por el profesional de enfermería para planificar los cuidados otorgados. Metodología: Búsqueda en bases de datos: Proquest, Pubmed, Science Direct, Medline. Se seleccionó nueve artículos para análisis, publicados entre los años 2011 y 2021 en idiomas inglés y español, ajustados a requerimientos PRISMA. Resultados: Se obtuvieron 356 investigaciones, de las cuales 9 cumplieron con criterios de selección. Los artículos incluidos no miden el nivel de utilización de la Enfermería Basada en Evidencia (EBE) para la planificación de los cuidados, sin embargo, se describen factores facilitadores y barreras para su implementación. Conclusión: La evidencia disponible no es suficiente para determinar la utilización de la evidencia en los cuidados otorgados por parte del profesional de enfermería. Se describen barreras de tipo personales y organizacionales para su utilización. Para lograr una adecuada implementación de la EBE es necesario contar con estrategias efectivas en los entornos clínicos y esfuerzos multidisciplinarios para su utilización. Es necesario la realización de estudios de mayor calidad, para generar datos confiables que evidencien cómo impacta el conocimiento, el nivel de formación en investigación y el apoyo institucional en la utilización de la EBE en la práctica clínica.