Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2018, V. 32(1) N. 91
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa educación mediática en nuestro entorno : realidades y posibles mejoras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Pablos Pons, Juan de; Ballesta Pagán, JavierEn este trabajo se aborda una actualización del concepto de Educación mediática desde una mirada integradora que facilite la comprensión de su proyección en el momento actual. Son muchos y diversos los elementos que confluyen en la puesta a punto de actuaciones que favorezcan su implementación y las limitaciones que la hacen estar aún condicionada por políticas que no han favorecido la integración mediática en la educación, así como la escasez de una formación inicial y permanente del profesorado. Se proponen acciones enmarcadas en una perspectiva europea que sirvan para engarzar con la realidad española, necesitada de avances en esta línea. La integración en el curriculum de una alfabetización digital pasa por avanzar en metodologías que garanticen el desarrollo de proyectos de Educación mediática, sin descuidar el ámbito formativo de los profesionales de la educación y el diálogo entre docentes y profesionales de la comunicación.
- PublicationOpen AccessInvestigar en educación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Cantón Mayo, Isabel
- PublicationOpen AccessUn modelo holístico de competencia docente para el mundo digital(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Esteve, Francesc; Castañeda, Linda; Adell, JordiEn este trabajo se presenta un modelo de competencia docente para el mundo digital que pretende superar algunas de las principales limitaciones de modelos previos, especialmente un concepto de competencia restrictivo, una visión de la acción docente reducida al aula y una perspectiva instrumentalista de la tecnología. El modelo, pensado para la enseñanza básica, describe a un docente generador de prácticas y contenidos pedagógicos digitales, práctico-reflexivo aumentado, experto en entornos de aprendizaje enriquecidos y sensible al uso de las TIC desde el compromiso social para expandir su relación con el entorno del estudiante.
- PublicationOpen Access¿Por qué parece que la luna nos sigue en el coche? Reflexiones sobre el valor de lo público en Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Balbás, Yaiza; Escalante, Irene; Moreiro, Carlota; Rozas, Celia; San Miguel, Belén; Calvo, AdelinaEn este artículo se relata una experiencia educativa en la Universidad de Cantabria, concretamente en la asignatura El centro escolar como comunidad educativa (2.º curso, Grado de Infantil). Las autoras del texto, estudiantes de la materia durante el curso 2016-17 enfocamos la asignatura, con la ayuda de nuestra profesora, hacia la discusión sobre el valor de lo público en la educación infantil. Aquí se relata nuestro paso por la asignatura a partir de sus principales hitos, tratando con ello de animar un debate más general sobre qué significa la educación pública hoy.
- PublicationOpen AccessNarrativas Mediáticas en la Formación Inicial de Educadores : análisis de una propuesta de educación mediática a través del uso de tecnobiografías(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Gutiérrez Pequeño, José Miguel; García Zamora, Eduardo; Ruiz Requies, InésEste artículo presenta una investigación biográfico-narrativa sobre un proceso de educación mediática llevado a cabo con educadores en formación. Analizamos una serie de tex-tos reflexivos autobiográficos elaborados con medios digitales -tecnobiografías- centrándonos en dos ejes principales de estudio: por un lado, las complejas relaciones entre lo público y lo privado a la hora de conformar la intimidad y la gestión del self y la construcción de la identidad en la sociedad-red respecto de asuntos relacionados con la autoimagen, la hipervisibilidad o la creación cultural; por otro, en su aprendizaje de la ciudadanía digital a través de su apropiación de los medios digitales. Tras la exposición de resultados respecto a ambos ejes de análisis, se enumeran algunas conclusiones que apuntan a la necesidad de una educación mediática en la formación inicial de educadores entendida como una ecología de aprendizaje desde un enfoque trans-disciplinar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »