Enfermería global Vol.10 , Nº 23 (2011)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl logro de la madurez femenina: la experiencia del climaterio en un grupo de mujeres(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Prior Pellicer, R.; Pina Roche, Florentina; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::EnfermeríaObjetivo: reconocer las vivencias del climaterio como proceso holístico de un pequeño grupo de mujeres entre 45 y 55 años de una localidad murciana. Metodología y método: se utiliza una metodología cualitativa-descriptiva. Se administró una escala de calidad de vida en la menopausia previamente validada (la Menopause Rating Scale), que sirvió de apoyo para realizar entrevistas semiestructuradas individuales. Población de estudio: el muestreo se realizó por el método de bola de nieve, en el que participaron 5 mujeres con edades comprendidas entre 45 y 55 años, con menopausia natural y residentes en la localidad de Santomera. Resultados: Tras el análisis textual se dividieron los resultados en 7 categorías interrelacionadas: (1) conceptos en torno al proceso, (2) información de la que disponen, (3) cambios somáticos y psicológicos, (4) sexualidad, (5) repercusiones sociales, (6) significados y sensaciones en torno al climaterio y (7) miedos y acciones para el auto cuidado. Conclusiones: Las mujeres encuentran en la menopausia aspectos tanto negativos como positivos y neutrales, cuya balanza configurará que su paso por esta etapa sea de crecimiento o de decadencia. La enfermera debe eliminar tabús y conceptos erróneos y ofrecer una educación para la salud que fomente el correcto auto cuidado, donde se minimice la tendencia predominante de medicalizar este periodo y se observe desde una perspectiva holística ya que todos los aspectos configurarán su vivencia.
- PublicationOpen AccessInstrumentos para la enseñanza del proceso enfermero en la práctica clínica docente con enfoque de autocuidado utilizando Nanda-Nic-Noc(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) González Sara, SH.; Moreno Pérez, NE.La herramienta metodológica en la práctica científica de enfermería es el Proceso Enfermero, el cual nos permite emplear como método de resolución de problemas el pensamiento crítico, el uso de esta metodología ha venido a dar autonomía a la profesión y su uso es determinante en la práctica clínica y la docencia. Objetivo: Desarrollar habilidades en la implementación desarrollo y evaluación de un diseño de enfermería con enfoque de Autocuidado, en la utilización de las taxonomías NANDA, NIC NOC. Metodología. Se analizó la Teoría del Déficit de Autocuidado y las etapas del Proceso Enfermero, se construyeron dos instrumentos: 1) Razonamiento diagnóstico: incluye las etapas de valoración y diagnóstico, y 2) Plan de cuidados: comprende las etapas de planificación, ejecución y evaluación del proceso enfermero. Resultados. Los instrumentos se aplicaron durante la práctica clínica de las áreas de Materno infantil, Adulto Mayor y Enfermería Comunitaria, participaron estudiantes y docentes, previo curso taller que incluyó: Teoría general del Autocuidado, Taxonomías NANDA, NIC, NOC y estructura y llenado de los instrumentos, los casos clínicos se presentaron en un foro al final de la práctica clínica. Conclusiones los instrumentos se consideraron recursos que facilitan la enseñanza del PE en los estudiantes de enfermería que están incorporándose a las prácticas clínicas.
- PublicationOpen AccessNacimiento de recién nacidos de bajo peso en institución filantrópica terciaria del Municipio de Piracicaba(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Souto da Silva, S.; Santos, FDD.; Coca Leventhal, L.Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados al nacimiento de recién nacidos de bajo peso y comparar estos factores entre los neonatos de bajo peso y peso adecuado para la edad gestacional. Métodos: Estudio de caso control, con enfoque cuantitativo, basado en el análisis documental de tablas de recién nacidos de bajo peso del Hospital Santa Casa de Misericórdia de Piracicaba, en São Paulo. Fue realizado en el periodo de enero a diciembre de 2007. Resultados: Se incluyeron en la investigación 129 neonatos. De entre las variables analizadas tres estaban asociadas al nacimiento de bajo peso en la institución en estudio: el tabaquismo (x2 = 11,91), el número de consultas de prenatal (x2 = 36,87) y la presencia de enfermedades gestacionales (x2 = 125,24). Conclusión: Es importante realizar programas preventivos, basados en estudios epidemiológicos para disminuir el nacimiento de neonatos de bajo peso y, consecuentemente, influir en la reducción de tasas de mortalidad infantil.
- PublicationOpen AccessPunción venosa pediátrica. Un análisis crítico a partir de la experiencia del cuidar en enfermería(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) De Oliveira Gomes, AV.; De Luca Nascimento, M.A.; Moreira Christoffel, M.; Pereira Antunes, JC.; Campos de Araújo, M.; Gomes Cardin, M.Estudio descriptivo observacional realizado a partir de la observación de las autoras en sus respectivos ámbitos de trabajo, que tiene por objeto: a) describir los signos observados en los niños sometidos a repetidas punciones venosas periféricas y b) hacer hincapié, a la luz de la literatura consultada, en la importancia de la evaluación clínica de la enfermera para establecer un plan de cuidado para el niño. Desde el cotidiano de la práctica del cuidar se describen, referido a los niños objeto de múltiples punciones venosas periféricas, los signos ubicados en las áreas emocional, física y fisiológica que, según la bibliografía consultada, puede generar sentimientos de miedo y ansiedad, que interfieren en el proceso de crecimiento y desarrollo del niño. Se concluyó que la evaluación clínica de la enfermera es de vital importancia, ya que, a partir de ella, los efectos de las múltiples punciones venosas periféricas en pediatría pueden prevenirse mediante la identificación temprana de los diagnósticos de enfermería y la aplicación de un plan de cuidados adecuados a esta clientela.
- PublicationOpen AccessSalud sexual y reproductiva, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres inmigrantes latinoamericanas(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Rodríguez Portilla, NE.; Martínez Rojo, C.La feminización de la inmigración durante los últimos años y la asociación de esta con el aumento de las interrupciones voluntarias del embarazo es un hecho que está provocando que el Gobierno y los sistemas de salud de cada comunidad se estén preguntando en qué medida los programas de salud sexual y reproductiva y los profesionales sanitarios implicados en estos programas están adaptados a la realidad socio cultural que viven las mujeres inmigrantes. Esta investigación tiene como objetivo determinar qué factores influyen en el acceso de las mujeres inmigrantes y especialmente las mujeres del colectivo latino a la planificación familiar y programas de salud reproductiva y las circunstancias en las que se producen las interrupciones voluntarias del embarazo en este grupo de mujeres haciendo énfasis en el peso de la herencia cultural que las acompañará durante su proceso migratorio y que será determinante a la hora de afrontar su salud.