Enfermería global Vol.10 , Nº 23 (2011)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessSalud sexual y reproductiva, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres inmigrantes latinoamericanas(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Rodríguez Portilla, NE.; Martínez Rojo, C.La feminización de la inmigración durante los últimos años y la asociación de esta con el aumento de las interrupciones voluntarias del embarazo es un hecho que está provocando que el Gobierno y los sistemas de salud de cada comunidad se estén preguntando en qué medida los programas de salud sexual y reproductiva y los profesionales sanitarios implicados en estos programas están adaptados a la realidad socio cultural que viven las mujeres inmigrantes. Esta investigación tiene como objetivo determinar qué factores influyen en el acceso de las mujeres inmigrantes y especialmente las mujeres del colectivo latino a la planificación familiar y programas de salud reproductiva y las circunstancias en las que se producen las interrupciones voluntarias del embarazo en este grupo de mujeres haciendo énfasis en el peso de la herencia cultural que las acompañará durante su proceso migratorio y que será determinante a la hora de afrontar su salud.
- PublicationOpen AccessEl logro de la madurez femenina: la experiencia del climaterio en un grupo de mujeres(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Prior Pellicer, R.; Pina Roche, Florentina; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::EnfermeríaObjetivo: reconocer las vivencias del climaterio como proceso holístico de un pequeño grupo de mujeres entre 45 y 55 años de una localidad murciana. Metodología y método: se utiliza una metodología cualitativa-descriptiva. Se administró una escala de calidad de vida en la menopausia previamente validada (la Menopause Rating Scale), que sirvió de apoyo para realizar entrevistas semiestructuradas individuales. Población de estudio: el muestreo se realizó por el método de bola de nieve, en el que participaron 5 mujeres con edades comprendidas entre 45 y 55 años, con menopausia natural y residentes en la localidad de Santomera. Resultados: Tras el análisis textual se dividieron los resultados en 7 categorías interrelacionadas: (1) conceptos en torno al proceso, (2) información de la que disponen, (3) cambios somáticos y psicológicos, (4) sexualidad, (5) repercusiones sociales, (6) significados y sensaciones en torno al climaterio y (7) miedos y acciones para el auto cuidado. Conclusiones: Las mujeres encuentran en la menopausia aspectos tanto negativos como positivos y neutrales, cuya balanza configurará que su paso por esta etapa sea de crecimiento o de decadencia. La enfermera debe eliminar tabús y conceptos erróneos y ofrecer una educación para la salud que fomente el correcto auto cuidado, donde se minimice la tendencia predominante de medicalizar este periodo y se observe desde una perspectiva holística ya que todos los aspectos configurarán su vivencia.
- PublicationOpen AccessActuación del enfermero en el control de endemias(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) De Souza Braga, AL.; Antunes Cortez, E.; Roza Carneiro, F.; EnfermeiroEndemia es la enfermedad habitualmente presente entre los miembros de un determinado grupo, en una determinada área, en una población definida. El problema del estudio fue reconocer cómo el enfermero actúa en el control de las endemias. El objetivo es identificar la actuación del enfermero en el control de endemias y discutir la formación profesional del enfermero para actuar en dicho control. Estudio descriptivo, exploratorio, cualitativo y bibliográfico, realizado en la base de datos de BVS (BDENF e, LILACS) y en la biblioteca de COC (FIOCRUZ). Tras la colecta de datos se realizó la pre-lectura, la lectura selectiva, la interpretativa y el análisis textual. Emergieron las categorías: el papel del enfermero en el control de las endemias, y la formación profesional del enfermero y el control de las endemias. Los resultados: el papel del enfermero es realizar acciones educativas y administrativas, además de elaborar programas. En cuanto a su formación esta debe enfatizar la importancia de la epidemiología para ser aplicada a la prática profesional. Se concluye que el enfermero orientado a esa función deberá proveer de técnicas de prevención y promoción de la salud procurando una mejor calidad de vida para la comunidad y que en la formación de este deberá desarrollar habilidades técnicas y conocimiento para controlar las endemias.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería a pacientes con falla multiorgánica que reciben hemoderivados(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Tovar, D.; Mejías, M.; Rodríguez, L.La presente investigación comparó el conocimiento que poseen las enfermeras de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera antes y después de participar en un programa educativo sobre los cuidados de enfermería a pacientes con falla multiorgánica que reciben hemoderivados referidos a: cuidados de enfermería antes, durante y después de la administración del mismo, a través de una muestra de 20 enfermeras de atención directa. Esta investigación se desarrolló entre el año 2007 y 2008, en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. El diseño de la investigación corresponde al tipo cuasi-experimental con un solo grupo pre-test y post-test; la recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario de 41 preguntas de opción múltiples; los resultados obtenidos demostraron que la aplicación del programa educativo incrementó significativamente (p < 0,001) el conocimiento de las enfermeras en relación a los cuidados de enfermería en la administración de hemoderivados a pacientes con falla multiorgánica referidos a: cuidados antes, durante y después de la administración de los mismos. Los resultados permiten concluir que la aplicación del programa educativo en las instituciones de salud, sobre la administración de hemoderivados, es beneficioso para proporcionar, reafirmar, y ampliar los conocimientos del personal de enfermería en servicio.
- PublicationOpen AccessEvaluando el indicador de desempeño suspensión quirúrgica, como factor de calidad en la asistencia al paciente quirúrgico(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Chaves Sá, SP.; Gomes do Carmo, T.; Secchin Canale, L.Este estudio crítico reflexivo tiene como objetivo identificar el número de cirugías de corazón realizadas y suspendidas en 2008 en el Instituto Nacional de Cardiología - RJ describiendo las causas de cancelación de cirugías. El estudio es exploratorio y descriptivo, con enfoque cuantitativo. Se consideró la suspensión de las cirugías de pacientes hospitalizados en unidades de hospitalización en cinco pisos del hospital, internándose pacientes mayores de 18 años para cirugía cardíaca. Para el análisis de los datos se utilizó la base de datos informatizada del hospital, realizando la encuesta mensual y anual de cirugías cardiacas realizadas y suspendidas en 2008, y los motivos de las suspensiones. Como resultado se observó que hubo 737 cirugías cardíacas y 170 suspensiones quirúrgicas que representan el 23% de todas las realizadas durante este período. Las suspensiones quirúrgicas tuvieron mayor costo para el hospital y un mayor riesgo de complicaciones clínicas para el paciente. Por lo tanto, se concluye que los problemas identificados a través de los resultados del estudio son importantes para adoptar las mejores soluciones, ya sean clínicas o administrativas.