Tonos digital 2020, N. 38
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen Access"El gallo de oro" en perspectiva antropológica y etnográfica(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Gacinska, WeselinaEn el artículo se describe y analiza los referentes antropológicos vinculadoscon fe nómeno de las peleas de gallos en México presentes en la novela El gallo de oro de Juan Rulfo. Puesto que la obra gira en torno a una tradición muy presente y arraigada en ciertas zonas de México, como Jalisco y Aguascalientes, el texto recurre a los estud ios histórico - antropológicos acerca de las peleas de gallos , analizando los posibles simbolismos e interpretaciones culturales, así como elementos folklóricos para complementar los estudios existentes sobre la novela.
- PublicationOpen AccessEl tratamiento del refugiado en la prensa española a través de la imagen fotográfica: un análisis cuantitativo(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Martín Cano, Raquel; Ther, FriederikeEn el presente artículo se analiza desde una aproximación cuantitativa la representación de las personas refugiadas en la prensa española . Como metodología se ha utilizado la teoría de encuadre o framing relacionando tanto las noticias como la s fotografías representativas de las mismas. Tras un recorrido por el estado de la cuestión de los estudios sobre refugiados y el marco teórico, se hace mención a la metodología utilizada a partir de un formulario en el que se identifican el número de noti cias y de fotografías en relación con el periódico y la autoría, la geolocalización, denominación del refugiado, relación género y número de refugiados en las fotografías, análisis formal de las imágenes y, por último, se ha contrastado la temática de la f otografía y de la noticia. En los resultados observamos que en muchas ocasiones no existe una relación equivalente entre lo que se lee y lo que se refleja como imagen del refugiado.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de la competencia intercultural en contextos prurilingües y pluriculturales: programa universitario de movilidad idiomática(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Alfonzo de Tovar, Isabel CristinaLa internacionalización como estrategia de gestión universitaria se ha convertido en un objetivo fundamental para poder enfrentar los desafíos que exige la globalización. En este sentido, se ha de fomentar el intercambio de sus ciudadanos, pa ra construir entre todos una Europa plurilingüe y culturalmente diversa (MCER, 200 2 ). Atendiendo a lo expuesto, esta investigación se basa en dos elementos vinculantes para promover el proceso de interculturalidad: espacios plurilingües/pluriculturales y p rogramas de movilidad. Esta investigación forma parte de un estudio longitudinal que consiste en determinar el desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes de movilidad y tiene como objetivo analizar el desarrollo de la competencia intercultur al a través del plurilingüismo y el pluriculturalismo en programas universitarios. Se han seleccionado 28 estudiantes de 15 países diferentes adscritos a estos programas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y se ha seleccionado como inst rumento de análisis el modelo propuesto por Fantini y Tirmizi (2006). Posteriormente, se realizó un análisis mixto a través de la Correlación de Pearson, lo que permitió responder a las preguntas de investigación propuestas. Se concluye que el plurilingüis mo es una variable relevante en el desarrollo de la CI. Asimismo, estos programas contribuyen al crecimiento personal y profesional de sus participantes. Esta investigación intenta contribuir con las políticas lingüísticas universitarias para la internacio nalización idiomática, a través del diseño de programas de movilidad que favorezcan el aprendizaje idiomático e intercultural.
- PublicationOpen AccessEspaña e Irlanda en el siglo XVIII según Richard Twiss(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Lario de Oñate, Mª Carmen; Vazquez Amador, MaríaLos libros de viaje permiten al lector aprender sobre esos lugares que se describen. A pesar de que España no formaba parte del itinerario de viaje conocido en el siglo XVIII como el Grand Tour , suscitó la curiosidad de algunos viajeros que se adentraron por esos caminos para saber algo más de ese país desconocido para muchos. Estos intrépidos viajeros dejaron constancia de todo aquello que iba n conociendo en libros de viajes, relatos, guías, etc. Irlanda tampoco se encontraba en el circuito del Grand Tour y por ello no existe mucha literatura al respecto. No obstante hubo un viajero, Richard Twiss, que viajó tanto por España como por Irlanda a finales del siglo XVIII. Twiss, de ascendencia inglesa, se crió en Holanda pero dedicó su vida a viajar y narrar sus experiencias en sus visitas a las ciudades más importantes del continente. Asimismo se dirigió a España y Portugal y a Irlanda, fruto de lo cual son los libros Travels through Portugal and Spain in 1772 and 1773 y Tour in Ireland in 1775 . Este trabajo tiene como objetivo presentar la imagen que Twiss ofrece sobre ambos países en cuanto a sus culturas, sociedad, costumbres y tradiciones y pri ncipales ciudades y mostrar las similitudes y diferencias que el autor nos presenta con respecto a los dos países.
- PublicationOpen AccessEl Aquarius desembarca en la prensa española(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Solves Almela, Josep; Arcos Urrutia, Juan ManuelEn las últimas décadas se ha desarrollado un importante campo de inves tigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y en el de las Humanidades en torno a la representación de la inmigración (y de sus actores principales) en los medios de comunicación. La cobertura mediática de las minorías, en este caso, de la inmigración, y de los temas relacionados con este debate social , supone un factor relevante de cómo la sociedad percibe a estas minorías. En el caso concreto de la inmigración, m uchos estudios apuntan que el lenguaje empleado tiende a la generalización y que ello contr ibuye a la deshumanización de la s personas in mi grantes, lo que afecta dec isivamente a la manera en que la s percib imos y nos relacionamos con ella s: el “ otro ” pierde su personalidad individual y pasa a denominarse “el sin papeles”, “el extranjero”. En el pr esente artículo se realiza un análisis de contenido d el tratamiento mediático en España del traslado y desembarco de 629 personas migrantes rescatadas en el Mediterráneo por el barco Aquarius mediante el estudio de 1.303 piezas publicadas en una muestra de 27 diarios estatales y regionales entre el 12 y el 23 de junio de 2018. Los resultados muestran que el lenguaje utilizado fue propicio a la generalización y la deshumanización del acontecimiento, que tendía a concebirse y transmitirse como un hecho políti co y n o como un acontecimiento vital para un conjunto muy significativo de personas.