Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 1999, V. 2 N. 4

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Open Access
    Implicaciones en el Análisis de la Información sobre la Fusión: Evidencia Empírica de la Utilización Alternativa de los Métodos Contables
    (1999) Apellániz Gómez, Teresa
    La contabilización de los procesos de fusión ha sido tradicionalmente objeto de gran controversia. La investigación previa sugiere que existen características empresariales vinculadas con la elección del método contable, así como que pueden producirse diferentes reacciones en el mercado de capitales dependiendo del método adoptado. El objetivo de este trabajo es examinar el impacto que el método contable de registro de la fusión tiene en los estados financieros de la entidad resultante. La muestra comprende 30 fusiones entre empresas cotizadas llevadas a cabo entre 1991 y 1997. Los resultados de los análisis univariantes muestran que existen diferencias significativas entre el método de compra y el de unión de intereses para todas las variables utilizadas, sugiriendo que los estados financieros difieren según sea el método empleado. Sin embargo, al utilizar el análisis logit en modelos multivariantes, únicamente se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre los dos métodos para las variables que recogen el peso del fondo de comercio sobre el total de inversiones, así como para las que miden el incremento producido en la rentabilidad tras la fusión. Asimismo, los resultados muestran que existe una amplia discrecionalidad en nuestro país en la contabilización de estos procesos.
  • Publication
    Open Access
    La Ley de Auditoria Española, su Significación y Bases para una Posible Reforma
    (1999) Larriba Díaz-Zorita, Alejandro; Serrano Moracho, Francisco
    La Ley de Auditoria lleva vigente algo más de una década y numerosas voces reclaman su modifica, por lo que este trabajo aborda las posibles orientaciones que podrían contemplarse en la reforma de algunos de los puntos más controvertidos de la ley actual. Se revisan así los problemas derivados del procedimiento de acceso a la profesión y del régimen transitorio inicial que dispuso la ley, el grado de intervencionismo y su posible reducción, el carácter de profesión de la actividad auditora, el papel de las corporaciones de auditores, la problemática de la formación continuada de los profesionales, los controvertidos temas de la responsabilidad, la independencia prestación de otros servicios paralelos a las empresas auditadas, y el contexto internacional en que desarrollarse la ley y sus consecuencias de cara a la libre circulación de auditores en la Unión Europea.
  • Publication
    Open Access
    Principios Contables Públicos para las Infraestructuras: una Alternativa a la Aproximación del PGCP
    (1999) Lucuix García, Inmaculada
    La problemática general que plantea la contabilización del activo fijo en contabilidad pública presenta, en relación con las infraestructuras de uso general, una serie de aspectos particulares que han derivado en propuestas muy diversas en tomo a la contabilización y suministro de información sobre las mismas. 1 del tratamiento previsto para estas inversiones en el sistema contable público español, este trabajo ti, objetivo efectuar un análisis de las diferentes propuestas que nos proporcione un marco adecuado a éste pueda ser comparado. De acuerdo con el objetivo planteado, las alternativas seleccionadas han sido clasificadas en dos grupos, según en ellas se defienda, o no, la presentación en balance de estas inversiones. Frente a la información que se desprende de la solución adoptada por nuestro PGCP, las alternativas estudiadas constituyen un intento de respuesta a la necesidad de suministrar información no sólo existencia, sino también sobre la condición mantenida por estas inversiones, si bien, el adecuad( miento de los objetivos asignados al sistema de contabilidad financiera y la orientación que se , do en su elaboración, aconsejan defender el balance como el documento de síntesis más adecuado, suministrar esta información.
  • Publication
    Open Access
    ¿Es el Tamaño de una Entidad de Crédito Factor Determinante de los Resultados Derivados de su Gestión?
    (1999) Pérez García, A. Javier
    El objeto del trabajo se concreta en contrastar si la dimensión de una entidad de crédito es o no una variable determinante de la gestión empresarial. Para ello efectuamos un análisis estático transversal referido al ejercicio 1995, efectuando un análisis financiero riguroso e individualizado para 93, crédito españolas. Una vez identificados los factores determinantes de los resultados de la gestión empresarial, pasamos a estudiar el grado de relación entre las variables explicativas y explicadas, para terminar estableciendo una tipología de entidades en función de sus modelos de gestión aplicando diversas técnicas de análisis multivariable. El trabajo pone de manifiesto que el tamaño de una entidad de crédito no es un factor determinante de los resultados de la gestión. Asimismo detectamos la existencia de cinco modelos de gestión di firmándose que, desde un punto de vista técnico, una dimensión mayor no garantiza mejore derivados de la gestión de la entidad. No obstante, no podemos obviar que existen razones, e ponente político importante, que anteponen el crecimiento al logro de una rentabilidad ad dimensión.
  • Publication
    Open Access
    Utilidad de la Información Financiera Obligatoria para la Gestión: Análisis de la PYME Española
    (1999) Moneva Abadía, José M.; Cuéllar Fernández, Beatriz
    En el presente trabajo se pretende obtener evidencias sobre si las cuentas anuales exigidas a la PYME española se adecuan al objetivo de utilidad para la toma de decisiones económicas de los usuarios. Dado que los principales interesados en la información financiera de la PYME son las entidades financieras y la dirección, hemos centrado nuestro análisis en las decisiones de gestión y en las cargas administrativas que implican estos requisitos. Para ello, hemos encuestado a los gerentes de PYMEs españolas caracterizadas por su excelente funcionamiento, de cuyas respuestas se pueden extraer las siguientes conclusiones: – La información financiera exigida por la normativa española es relevante para la toma de decisiones de la gerencia, aunque es más adecuada para otros fines como el análisis de la empresa por los acreedores financieros. – La elaboración de la información contable es una tarea gravosa para la PYME, pero otras, como el control y cumplimentación de las declaraciones de impuestos, se consideran más costosas. – Existen importantes diferencias en las opiniones recabadas en España con las de otros entornos geográficos.