Cuadernos de psicología del deporte Vol. 3, Nº 1 (2003)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Las estrategias de búsqueda visual seguidas por los deportistas y su relación con la anticipación en el deporte
    (Universidad de Murcia, 2003) Moreno Hernández, Francisco Javier; Ávila Romero, Francisco; Vicente del Campo, Luís; Sabido Solana, Rafael; Reina Vaíllo, Raúl
    El documento tiene como finalidad ofrecer al lector una visión del conjunto de investigaciones que se han venido y se vienen realizando en torno a la percepción visual y la anticipación desde el área del Comportamiento Motor. Se revisan y analizan conceptos tales como estrategias de búsqueda visual, anticipación y toma decisiones en el deporte. De forma paralela, se argumenta en la relación entre el comportamiento visual y la anticipación en el deporte. La intención es sensibilizar al lector de la importancia que tiene la percepción visual y la anticipación en aquellos deportes en los que se exige la elaboración de un plan de actuación y la ejecución de una respuesta, preferentemente motriz, en situación de déficit de tiempo
  • Publication
    Open Access
    Dosificación del trabajo aeróbico para el fortalecimiento y preservación de la salud
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Escalona Labaceno, Roberto; Fayad Saeta, Sara
    Se fundamentan las bondades de la realización de ejercicios físicos con carácter aerobio, ejecutados de forma regular, a la vez que brindamos una metodología para su dosificación, cuando el practicante los hace en función de la salud, ya sea para recuperarla, fortalecerla o mantenerla. Además para técnicos o terapeutas que utilizan el ejercicio físico como medio terapéutico y que por regla general, teóricamente, pueden establecer los limites del volumen e intensidad del ejercicio a aplicar, pero no así en la práctica, trabajando con la preocupación o temor de sobrepasar las posibilidades máximas del enfermo o no llegar al umbral fisiológico. Lo anterior está avalado, por 20 años de experiencia laborando en Áreas de Cultura Física Terapéutica y elaboración de un conjunto de programas para el tratamiento de varias enfermedades de los diferentes órganos y sistemas, utilizando como medio el ejercicio físico con resultados encomiables. La propuesta, además, para llevarla a cabo, no necesita de una tecnología sofisticada, ni grandes recursos económicos, lo que permite su sostenibilidad, masividad y mejorar la calidad de vida a una parte importante de la población.
  • Publication
    Open Access
    Diagnóstico y prevención de la fatiga crónica o del síndrome de sobreentrenamiento en el deporte de alto rendimiento. Una propuesta de mecanismos de recuperación biológica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Pancorbo Sandoval, Armando Enrique
    Desde este trabajo se propone un sistema de diagnóstico y prevención de la fatiga crónica o del síndrome de sobreentrenamiento, enmarcado en la dinámica del deporte de alto rendimiento, centrando dicho sistema de diagnóstico y prevención en los mecanismos de recuperación biológica. Para ello, se realiza un breve repaso sobre el concepto de fatiga, los tipos de fatiga, su etiología, y los mecanismos subyacentes, presentando el mecanismo de fatiga fisiológica como un mecanismo de protección, pasando posteriormente a analizar las características concretas de la fatiga crónica o síndrome de sobreeentrenamiento desde el punto de vista biológico, para posteriormente presentar el tratamiento y la prevención del mismo.
  • Publication
    Open Access
    Intereses y motivaciones de los universitarios : diferencias en función del nivel de práctica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Pavón Lores, Ana Isabel; Moreno Murcia, Juan Antonio; Sicilia Camacho, Álvaro; Gutiérrez Sanmartín, Melchor
    En este trabajo hemos analizado las diferencias en los motivos para la participación en actividades físico-deportivas de los estudiantes universitarios de Murcia, Valencia y Almería, atendiendo a su nivel de práctica. Para lo cual 801 alumnos, con una edad media de 21 años, respondieron al Cuestionario de Actitudes, Motivaciones e Intereses hacia las Actividades Físico-Deportivas (CAMIAF). Tras el análisis de los datos se evidencia que los alumnos expertos van a centrar su interés en la competición, la capacidad personal y la búsqueda del hedonismo y las relaciones sociales. En los alumnos de nivel avanzado la aventura es el motivo principal para la práctica, mientras que para los principiantes destacan todos aquellos motivos vinculados a la forma física e imagen personal
  • Publication
    Open Access
    El diseño de tareas en el fútbol base : su aplicabilidad al puesto específico del portero
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Ortega Toro, Enrique
    Diferentes y variadas son las posibilidades de las que disponen los entrenadores a la hora de diseñar las tareas o ejercicios que se utilizan en el entrenamiento deportivo en categorías de formación, no ajustándose, en muchas ocasiones, a las necesidades, prioridades y características de estos jóvenes deportistas. Existe un doble propósito en el presente artículo: por un lado exponer, explicar y ejemplificar aquellos principios metodológicos(totalidad, participación, satisfacción y significación) que deben estar presentes en todas las tareas que se diseñen en el entrenamiento de jóvenes deportistas; entendiendo que estos principios deben ser la base fundamental sobre la cual poder cimentar el correcto proceso de enseñanza del jugador de fútbol en general y del portero en particular. Posteriormente, señalar a través de diferentes tareas-modelo, el extraordinario abanico de posibilidades para la mejora técnico-táctica del portero de fútbol utilizando las denominadas tareas globales.