Tonos digital 2019, N. 37

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 70
  • Publication
    Open Access
    El pontifical del obispo fray Antonio de Trejo
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Alegría Ruiz, Francisco José
    Tras la muerte del obispo de Cartagena Fray Antonio de Trejo en 1635, la f ábrica de la Catedral de Murcia comienza un proceso judicial contra la capilla de la Inmaculada Concepción para conseguir el ponti fical del obispo. El pleito se recoge en una real ejecutoria conservada en el Archivo de la Catedral de Murcia en el documento 7 del legajo 255. El pontifical del obispo Trejo estaba compuesto por gran cantidad de objetos litúrgicos destinados a las cerem onias solemnes que él presidía en la catedral y los que poseía en el oratorio privado del palacio episcopal. Este pontifical permite conocer mejor el interés de Fray Antonio de Trejo por dignificar el culto y consolidar la figura episcopal en la Diócesis a la vez que refuerza su imagen como prelado plenamente reformista.
  • Publication
    Open Access
    Entretejiendo la historia de la mujer italiana a través de la literatura: la esclavitud monástica como forma de vida impuesta
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) García Fernández, José
    Históricamente, la Iglesia ha contado con un amplio poder en el sur de Italia. El Resurgimiento reformó el ámbito eclesiástico y, en cierto modo, puso fin a siglos de vejaciones que golpearon con especial virulencia a las mujeres. Sufridora de los rigores de la clausura, la patriota Enrichetta Caracciolo (1821-1901) constató cómo la saturación de los conventos no era fruto de una auténtica vocación religiosa, sino más bien el resultado de viles intereses sociales y familiares. Es por ello que, en tanto que conocedora de la imperiosa realidad claustral del momento, la descripción literaria que Caracciolo realiza de las conversas napolitanas con las que convivió en San Gregorio Armeno se revela de suma importancia, pues sirve como base para plasmar el papel que estas religiosas desempeñaron en el antiguo Reino de las Dos Sicilias. Asimismo, con el objetivo de dilucidar cuáles eran los verdaderos motivos que inducían a muchas mujeres napolitanas resurgimentales a resignarse a sobrellevar una vida monacal impuesta, este artículo lleva a cabo una contextualización de la sociedad campana del siglo XIX con la que llegar a esclarecer los patrones conductuales de este periodo. Sirviéndonos de la obra autobiográfica Misteri del chiostro napoletano (Caracciolo, 1864 [1986]), analizaremos cómo la autora retrata tanto hazañas personales como de otras compañeras que corrieron peor suerte que ella, sucesos que permitirán entretejer, de acuerdo con datos empíricos, una parte crucial de la historia de la mujer italiana: la Resurgimental.
  • Publication
    Open Access
    La antropofagia cultural como procedimiento de la literatura latinoamericana. Los casos de Jorge Luis Borges y Octavio Paz
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Fernández Cozman, Camilo Rubén
    Los latinoamericanos no son buenos salvajes, sino que ellos se apropian creativamente de los aportes de las culturas occidentales para crear una nueva cultura. Dos ejemplos indudables de ese proceso son las obras de Jorge Luis Borges y Octavio Paz, quienes enfatizan la especificidad de la producción cultural latinoamericana.
  • Publication
    Open Access
    La recepción de la terminología lexicográfica en los primeros diccionarios generales del siglo XVIII
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Camacho Niño, Jesús
    E l estudio parte de las propi as obras lexicográficas como elementos de relevancia para el estudio y desarrollo de l a lexicografía y los diccionarios. El objetivo principal de la investigación es presentar algunos datos relativos a la recepción de la terminología lexicográfica incluida en tres diccionarios generales del siglo XVIII : el Diccionario de autoridades (1726 - 39) , el Diccionario de la lengua castellana (1780) y el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (17 86 - 93 ) . La realización de este estudio permitirá extrae r conclusiones sobre la evolución de la Lexicografía como disciplina científica y el tratamiento de su terminología en los primeros diccionarios generales del español
  • Publication
    Open Access
    Un análisis lingüístico de la lengua Klingon (Star Trek)
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Gándara Fernández, Leticia
    En este trabajo presentamos un estudio del klingon, lengua artificial creada con propósitos artísticos para el universo ficticio de la serie Star Trek. Primeramente, proponemos una introducción al proceso de creación de este diseño, prestando atención a cómo pasa de una fase de xenolalia o habla extranjera inestructurada a una xenoglosia o auténtica lengua extraterrestre. En segundo lugar, realizamos un análisis lingüístico de este sistema, atendiendo a sus principales rasgos fonológicos, morfosintácticos y léxicos. Para ello, se toman como referencias las explicaciones aportadas por el propio autor de la lengua, Marc Okrand, en The Klingon Dictionary y por Moreno Cabrera en Tratado didáctico y crítico de la Lingüística General. Dicho estudio nos permite, finalmente, observar la importancia que tienen las lenguas naturales en la configuración del klingon.