Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 12, Núm. 1 (2009)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    El perfil de evaluador en la certificación de la competencia profesional: una nueva función educativa
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Martín Pérez, Arcadia; Miranda Santana, Cristina
    Los Sistemas de reconocimiento, evaluación y acreditación tienen como finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas por cualquier vía de aprendizaje (formal, no formal e informal) asociadas a un perfil profesional. El elemento clave dentro del este sistema es el proceso de evaluación para la certificación de dichas competencias. En este artículo pretendemos aproximarnos al perfil profesional del evaluador en los sistemas de reconocimiento, evaluación y acreditación y lo presentamos como una nueva vía de desarrollo profesional para los docentes o formadores de la educación formal y no formal.
  • Publication
    Open Access
    Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo?
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Cano González, Rufino
    El nuevo escenario común, convergente y europeo de Educación Superior en el que, desde hace una década, está inmerso y participando activamente un numeroso grupo de países desde la plataforma de una nueva oferta de propuestas innovadoras, comúnmente consensuadas, ciertamente interesantes y, finalmente, esperemos que académicamente bien articuladas, va a suponer, y ya está suponiendo en estos momentos, entre otras ventajas, no solamente una serie de profundos cambios y de finos reajustes como anticipo, aparición y posterior concreción de una nueva oferta de titulaciones (Grado, Master, Doctorado) sino, también y de una forma integrada, la disposición y puesta en práctica de diferentes metodologías activas para profundizar en los procesos de construcción, personalización y disposición del aprendizaje de los estudiantes, considerado básicamente necesario para la adquisición de una formación académica e intelectual de calidad, para una mejor y más ajustada intervención, día a día, en los diferentes contextos de acción en los que se va a ver implicado y, finalmente, para el desarrollo responsable y compensado de la práctica de la profesión para la que se ha formado, cualesquiera que sea su perfil académico-personal.
  • Publication
    Open Access
    El discurso de la formación basada en competencias profesionales. Un análisis crítico de la formación inicial de profesionales en la Educación Superior
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Fernández Rodríguez, Eduardo
    Este trabajo pretende realizar un análisis político del discurso de la formación basada en competencias a fin de proporcionar elementos de reflexión que rompan con la naturalización con la que parece haber sido asumido dicho modelo de formación docente en todo el estado. El análisis se estructura en dos partes. En la primera parte, se enmarca la formación en competencias dentro de las nuevas formas de organización del trabajo de la economía posfordista, a la vez que se describen los elementos principales en el diseño curricular de una pedagogía basada en el enfoque de las competencias profesionales. Mientras que en la segunda parte se consideran algunas mitologías asociadas con la formación para la empleabilidad y el aprendizaje en competencias
  • Publication
    Open Access
    Una manera de integrar las herramientas tecnológicas en la formación de maestros
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Molina Martín, Susana
    En este trabajo se presenta una experiencia de innovación didáctica y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de Magisterio que cursan la asignatura Organización del centro escolar. Concretamente, creamos un entorno didáctico apoyado en herramientas tecnológicas con el propósito de optimizar el aprendizaje. Al finalizar el curso, observamos que las calificaciones mejoraron respecto al curso anterior y que el alumnado participante valoró positivamente la experiencia.
  • Publication
    Open Access
    La implementación de los principios científicos de intencionalidad/racionalidad en la enseñanza de la Historia
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) García Ruiz, Antonio Luis; Jiménez López, José Antonio
    El hombre, en cuanto ser, es existente y está en constante referencia hacia las cosas, trasciende hacia una exterioridad. Su existir está ligado al concepto de intencionalidad. Las intenciones preceden a los actos y se retrotraen en el tiempo para cubrir la necesidad lógica de tener la intención de percibir la percepción. Así pues, la intencionalidad funciona como un puente entre lo inmanente y lo trascendente, es decir, entre la presentación del mundo y nuestra representación. Comprender un acontecimiento histórico o geográfico es reasumir la intención total, no sólo de sus propiedades sino también la manera única de existir en que se expresan todos los hechos o fenómenos sociales.