Anales de veterinaria de Murcia Vol.29 (2013)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEstudio clínico y morfológico del borde dorsal del cuello en caballos cruzados lusitanos sometidos a ejercicio de alta intensidad en Barranco (Portugal)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Morales, Abelardo; Méndez, A.; Méndez Angulo, J.; Saldivar, S.; Lamprea, A.; Díaz García, M.Se plantea como objetivo un estudio clínico y morfológico del borde dorsal del cuello en caballos cruzados Lusitanos sometidos a ejercicio de alta intensidad en Barranco (Portugal). Fueron estudiados un total de 21 caballos (14 machos castrados y 7 yeguas), con edades comprendidas entre 5-12 años, cruzados de la raza Lusitana en Barranco, Portugal. Los equinos habían sido sometidos a ejercicio de alta intensidad, tiempo y a las mismas condiciones de alimentación y manejo. Se practicó un examen clínico asi como un estudio morfológico considerando condición corporal y peso; por último se midió el perímetro cervical. No se observaron lesiones cervicales a la inspección y palpación, ni deformación del borde dorsal del cuello en ninguno de los casos estudiados. El estudio morfológico evidenció Puntuación 0 y 1.- ningún caballo bajo estas categorías. Puntuación 2.- 12/21 (57%) Puntuación 3.- 9/21 (43%). Puntuación 4 y 5.-ningún caballo bajo estas categorías. Perímetro cervical, el promedio del diámetro del cuello fue de 91.82 cm, el promedio de la longitud del cuello fue de 85.76 cm y el peso fue de 388.19 Kg. Los resultados estadísticos del peso versus el perímetro cervical del cuello presentaron un coeficiente de correlación de 0.403 y para el grado puntuación del cuello obeso y condición corporal fue de 0.272. En conclusión, no se observaron lesiones compatibles con la deformación del borde dorsal del cuello en caballos cruzados Lusitanos.
- PublicationOpen AccessMielopatía degenerativa: estado actual del conocimiento. Revisión bibliográfica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Pellegrino, Fernando CarlosLa Mielopatía Degenerativa canina (MD) es una enfermedad neurodegenerativa de comienzo tardío, diagnosticada inicialmente en el Pastor Alemán, pero que afecta muchas otras razas. Se manifiesta como un desorden medular en los perros adultos, de inicio insidioso y curso lentamente progresivo. Muchos estudios consideraron la posible etiología de MD sin poder esclarecer sus causas. Investigaciones recientes identificaron como causa probable una mutación del gen SOD1 que codifica la Superóxido Dismutasa 1, lo que implica que MD es un potencial ortólogo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) del ser humano. La distribución de las lesiones y la progresión clínica de MD son similares a los de ciertos tipos de ELA, con un inicio caracterizado por signos de motoneurona superior, con lesiones predominantes en la médula de la región torácica, con progresión a signos de motoneurona inferior, que se vuelven evidentes en los estadios tardíos de la enfermedad. Antes de establecer una clara equivalencia entre DM y ELA, deben explicarse algunas diferencias entre ambas enfermedades. Por ejemplo, que en MD la axonopatía es difusa (y no restringida al cordón lateral, como en ELA) e involucra a los tractos sensitivos y motores y que, salvo comunicaciones aisladas, no hay evidencia de lesión neuronal en cerebro ni en tronco encefálico. Mientras tanto, los perros con MD son potenciales modelos animales para ELA, que pueden ser usados para investigar los procesos subyacentes de la degeneración de la motoneurona, mapear los loci modificadores e identificar factores ambientales que influyen en la severidad de la enfermedad.
- PublicationOpen AccessTuberculosis generalizada en un cordero(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gómez, S.; Navarro, J. A.; Ramis Vidal, Manuel Guillermo; Sánchez, PSe describe un caso de tuberculosis generalizada en un cordero de tres meses de edad. Las lesiones sospechosas de tuberculosis fueron detectadas en los linfonodos traqueobronquial, mediastínico y hepático durante la inspección en matadero. La infección fue confirmada por histopatología, inmunohistoquímica y análisis molecular
- PublicationOpen AccessSíndrome «humpy-backed» en cerdos en España(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Pallarés Martínez, Francisco José; Gómez, S.; Pérez Marín, Mari Cruz; Strickland, T; García Nicolás, Olga; Seva, J.I.; Salguero, F.J.El síndrome «humpy-backed» fue descrito en cerdos por primera vez en el Reino Unido en 1984. El síndrome ha sido observado en algunos países pero la etiología y la patogenia son todavía desconocidas. Este caso describe la aparición de cerdos con «humpy-backed» en la lechonera de una granja de 3.800 cerdas situada en el noreste de España. El problema afectó aproximadamente al 3% de la progenie semanal de una línea genética particular de la granja compuesta por 450 cerdas. La incidencia alcanzó picos del 9-11% en algunas semanas. Los lechones aparecían deprimidos, con pelaje hirsuto y deterioro físico progresivo. En la necropsia, a pesar de la apariencia de lordosis, no se detectaron alteraciones en los huesos y articulaciones de la columna vertebral. Microscópicamente se observó periarteritis linfoplasmocítica en corazón, bazo, intestino, hígado, riñón, músculo esquelético, pulmón y meninges. También se observó miocarditis y miositis linfoplasmocítica con degeneración de fibras musculares esqueléticas. La apariencia macroscópica de lordosis se relacionó con infiltrado celular inflamatorio multiorgánico. Se asoció a un problema de tipo genético de los animales afectados, aunque podría haber una posible implicación de circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en la patogenia del síndrome, debido a la seropositividad frente a los mismos detectada en la granja.
- PublicationOpen AccessSíndrome selar y paraselar: una nueva mononeuropatía múltiple bilateral en perros y gatos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Pellegrino, Fernando Carlos; Pacheco, Elizabeth Liliana; Vazzoler, María Laurahipófisis y las estructuras meníngeas relacionadas que la convierte en asiento de diversas patologías neuroló- gicas, oftalmológicas o endocrinológicas. El objetivo de este trabajo es describir la anatomía de la región SPS y comunicar un cuadro clínico observado en un perro y en 2 gatos consistente en una mononeuropatía múltiple que involucra diversos NC en su recorrido en relación a esta región que, por sus características, constituye un síndrome particular. En nuestro conocimiento esta es la primera descripción de un síndrome que afecte a perros y gatos y que pueda comprometer simultáneamente uno o más de los NC II, III, IV, los 3 nervios que forman el V (oftálmico, maxilar y mandibular) y VI, a la glándula hipófisis y sus cubiertas meníngeas, y al tronco encefálico (diencéfalo).