Revista Española de Educación Médica Vol. 3 Nº 1 (2022)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Eficacia de un programa especial de tutoría en el aprendizaje de la anatomía
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Rodríguez García, Camila; Alzate Mejía, Oscar Andrés
    Introducción. La Anatomía es fundamental para los estudiantes del área de la salud y es una asignatura que genera altos niveles de dificultad. Debido a ello las universidades han utilizado la tutoría como una estrategia que permite brindar acompañamiento académico para los estudiantes durante el curso de la asignatura, sin embargo, se conocen pocos métodos utilizados en las tutorías de anatomía y su utilidad. Por ello el objetivo de esta investigación fue reconocer laeficacia de un programa especial de tutoría en el aprendizaje de la Anatomía. (2) Métodos. Esta investigación describe el diseño e implementación de un programa especial de tutoría en comparación a una tutoría típica para los estudiantes de Anatomía del programa de fisioterapia dela Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Esta se realizó por fases: en la primera se indagó a los tutores, en la segunda y tercera se aplicaron ambos programas a los estudiantes y en la última fase se realizó la evaluación de ambos programas para posteriormente analizar la información, se tuvo en cuenta la percepción de los estudiantes y los resultados evaluativos que obtuvieron durante de la investigación. (3) Resultados. Las actividades más utilizadas por los tutores de Anatomía fueron los modelos anatómicos, las preguntas (quizzes) y el uso de atlas. Los estudiantes prefirieron un programa especial de tutoría, en donde las actividades favoritas fueron los juegos y actividades en el laboratorio. (4) Conclusiones. Se logró establecer la diferencia entre una tutoría típica y una especial y se reconoció la eficacia de un programa especial de tutoría en el aprendizaje de la Anatomía.
  • Publication
    Open Access
    Percepción de la simulación clínica como didáctica en la enseñanza de hemorragia postparto en el Grado en Medicina
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ramos, Germán; Ardila Botero, Daniel
    Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de medicina de pregrado frente a los talleres de simulación clínica de alta fidelidad empleada en obstetricia en escenarios simulados de urgencia en hemorragia postparto. Materiales y métodos: Estudio transversal, cuantitativo, con enfoque descriptivo, con una muestra de 49 individuos, se realizó cuestionario con escalas tipo Likert que evaluó la percepción de estudiantes de Medicina sobre la simulación como estrategia didáctica para la enseñanza de hemorragia postparto, a través de una encuesta de satisfacción, y con análisis estadístico mediante el software SPSS. Resultados: La percepción del taller de simulación fue definida como positiva en89.4% de los estudiantes, la utilidad fue considerada favorable en la mayoría(74.5%), 57.4% de los estudiantes consideraron que la simulación logra mejoría delas destrezas clínicas, 89.4% considera que fortalece la confianza y 76.6% manifiesta que la simulación debe ser un componente obligatorio en el proceso de formación médica. Conclusiones: La simulación clínica es una herramienta didáctica que ha demostrado ser percibida como favorable por la mayoría de los estudiantes que asisten a escenarios de urgencia de atención de hemorragia postparto, los talleres son accequibles para el proceso enseñanza-aprendizaje desde la seguridad del paciente y el proceso formativo en épocas de pandemia donde se restringe el acceso a áreas de la salud, siendo recibido de forma positiva por los estudiantes en los ámbitos de mejoría en las destrezas clínicas, en la confianza y por lo tanto consideran que debe ser una herramienta didáctica en el currículo pregrado de medicina.
  • Publication
    Open Access
    Evaluación del ambiente educacional en residentes de oftalmología durante la pandemia por COVID-19
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Bayram Suverza, Mauricio; León Luna, Ariadna
    Introducción: La pandemia ocasionada por COVID-19 ha condicionado cambios en la experiencia clínica y quirúrgica durante la formación en la especialidad médica. Los cuestionarios sobre ambientes clínicos (posgrados) se ocupan de la percepción del estudiante de las condiciones de su entorno formativo de una forma medible y comparable. Material y métodos: PHEEM( Postgraduate Hospital Educational Environment Measure) se considera el instrumento más adecuado para examinar los entornos educativos en la formación médica de posgrado. Se utilizó para evaluar el ambiente educacional (AE) en residentes de oftalmología del “Centro Médico Nacional Siglo XXI”. Resultados: De las 56 encuestas realizadas, la clasificación obtenida con respecto al clima total fue de 93.9 puntos, lo que la clasifica en el grupo de percepción más positiva que negativa. No hubo diferencias importantes por género. Los residentes de primer año tuvieron una percepción más positiva. Conclusión: El resultado del cuestionario indica una percepción del AE más positiva que negativa, con posibilidades para mejorar. Claramente el efecto de la pandemia ha repercutido en la formación de especialistas. La evaluación de forma periódica en búsqueda constante mejoría en el AE permitirá una mejor formación de oftalmólogos
  • Publication
    Open Access
    Rotaciones virtuales como alternativa a las prácticas hospitalarias convencionales. Un nuevo modelo de enseñanza
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ares Rufo, Olga; Díaz Melero, Nerea
    Como consecuencia de la pandemia global a raíz del Covid-19, las prácticas hospitalarias de los estudiantes de medicina, así como del resto de carreras sanitarias fueron primeramente anuladas y, posteriormente, mermadas. Ante esta situación, distintas universidades han establecido rotaciones virtuales con el fin de compensar estas carencias formativas. La Universidad de Miami, en concreto la Miller School of Medicine ha sido pionera en este programa. Para valorar la calidad de este modelo de enseñanza, así como para estar en la vanguardia de la educación médica, la Universidad Francisco de Vitoria ha decidido apoyar este proyecto, brindando la oportunidad a distintos estudiantes de formar parte del mismo, asistiendo a rotaciones virtualesen el servicio de medicina interna de los hospitales de la Universidad de Miami. Con esto se ha buscado una alternativa ante la cancelación de prácticas internacionales, fomentando la formación en un ambiente multicultural, la posibilidad de poder observar casos clínicos fuera de lo común, la asistencia a seminarios compartidos con residentes de dicha especialidad y la oportunidad de conocer de primera mano un modelo de enseñanza en el marco del devenir de la educación médica. La evaluación de los participantes a través de su experiencia puso de manifiesto la satisfacción con el programa, el amplio aprendizaje, un nivel de conocimientos a la misma altura del adquirido en prácticas presenciales (excepto en el contacto con el paciente) y un balance positivo dirigido a complementar las prácticas convencionales con dicho modelo de enseñanza.
  • Publication
    Open Access
    Percepción de la pandemia COVID-19 y situación de laformación sanitaria especializada entre los MIR de Navarra
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Carlos Artajo, Joaquín de; Zabalza San Martin, Lucía; Sola Galarza, Amaya; Rubio Vela, Tomás; Duart Clemente, Julio; Beaumont Caminos, Carlos; Tejeira Alvarez, Rafael; Forga Llenas, Lluis
    El modelo de especialización médica en España se realiza a través del sistema deformación sanitaria especializada (FSE). El objetivo es analizar la opinión de los Médicos Internos Residentes (MIR) de la Comunidad Foral de Navarra en tres áreas: consecuencias derivadas delCOVID-19, aspectos formativos y perspectivas laborales entre los residentes de último año. Estudio transversal tipo encuesta online, voluntaria y anónima, distribuida entre los MIR de Navarra, realizada en marzo y abril de 2021. Se registraron un total de 228 respuestas de los 553 residentes MIR de Navarra. El 78% de los residentes han desarrollado alguna actividad relacionada con el COVID, apreciando un 97% algún grado de deterioro en la formación y un 96% ha sufrido un impacto emocional negativo. El 68% querría continuar trabajando en el mismo centro al acabar el periodo de formación, con un 79% que considera que el sistema de contratación no es el adecuado. La pandemia COVID-19 ha perjudicado la formación de los MIR, alterando los itinerarios docentes, rotaciones, reduciendo quirófanos, generando un impacto negativo emocional. Gran parte de los residentes han desarrollado actividades relacionadas con el COVID-19 aunque la mayoría consideran que no es necesario ampliar el tiempo de formación. La mayor parte de residentes querrían continuar trabajando en el centro donde se han formado, sin ser equiparable la demanda con la oferta disponible tras finalizar la etapa formativa. Además, el método de contratación cuenta con poco respaldo por parte de los residentes.