Revista de educación a distancia 2021, N. 66

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Compromiso, motivación y persistencia de participantes en xMOOC
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Guajardo Leal, Brenda Edith; Gallardo Córdoba, Katherina Edith
    Los cursos masivos y abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés Massive, Open Online Courses) se presentan como una modalidad educativa innovadora, económica y de fácil acceso, que ofrece la oportunidad de democratizar la educación en nuestro tiempo. Si bien el interés en estos cursos está en aumento, la tasa de participación de los estudiantes disminuye significativamente a medida que avanzan en las actividades, por lo que la eficiencia terminal suele ser baja. Este estudio cualitativo con diseño de caso múltiple estudió el compromiso, la motivación y la persistencia de los participantes de xMOOC a través del análisis de voces detalladas y descripción profunda de las perspectivas de los participantes, para comprender mejor las formas en las participan de esta modalidad educativa. Los hallazgos revelaron diferencias entre los grupos de alto, medio y bajo rendimiento en las distintas dimensiones del compromiso y persistencia, así como semejanzas en las necesidades psicológicas básicas de competencia, autonomía y relación. Aunque la muestra fue pequeña, fue posible hacer recomendaciones para la toma de medidas específicas con respecto al diseño, la política, la práctica, la teoría y la investigación posterior en cursos en línea masivos y abiertos
  • Publication
    Open Access
    Los MOOC en la línea del tiempo: una revisión sistemática de literatura
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Chiappe, Andrés; Amaral, Monique
    Los cursos online masivos y abiertos (MOOC) se han convertido en un fenómeno educativo emergente con un enorme potencial de transformación y democratización educativa. Luego de casi una década de su primer lanzamiento, gran cantidad de investigación se ha realizado para intentar comprender sus alcances y limitaciones como instrumento de aprendizaje flexible y personalizado. Con el propósito de aumentar tal comprensión, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de literatura sobre estudios publicados entre 2009 y 2019 acerca de los MOOC. Se aplicó un método de 6 pasos para revisar 486 estudios, a partir de procesos de filtrado, abstracting, lectura en profundidad y extracción e interpretación de datos. Los resultados muestran una gran cantidad y diversidad de focos de investigación sobre los MOOC, algunos en auge, otros en declive y otros de naturaleza efímera. Se resaltan entre ellos las Prácticas Educativas Abiertas, el diseño de los MOOC, el engagement, la deserción y el conectivismo. Los focos de investigación representan las principales preocupaciones de educadores e investigadores sobre lo que pareciera ser el advenimiento de un nuevo orden educativo que soportaría el aprendizaje a lo largo de la vida y los entornos de aprendizaje enmarcados en la sociedad 4.0
  • Publication
    Open Access
    Content analysis of research papers on flipped learning
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Prevalla Etemi, Learta; Uzunboylu, Huseyin; Hamiti, Mentor
    The purpose of this study is to describe the current state of research publication and trends in flipped learning, found on ‘Web of Science’ during the period 2014–2018. There are 262 papers investigated, published and indexed on ‘Web of Science’ with the keyword: “flipped learning” and “flipped classroom”. The results of the study are analysed according to the journal of publication by these criteria: author, countries, funding agencies, document types, languages, organisation, publication years and source title. Flipped learning changes the traditional lecturing by flipping the classroom in the sense of listening to the video lectures at home and doing dynamic, group-based activities in the classroom. This engages the students in active learning, critical thinking, and meliorates interpersonal skills.It is recommended to authors to explore the possibility of utilising this method, experimenting and publish the findings which allows to create best practices and a unified framework for leading instructors who want to adopt this teaching methodology.
  • Publication
    Open Access
    Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en SCOPUS
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) George Reyes, Carlos Enrique; Avello-Martínez, Raidell
    La incorporación de las tecnologías en los escenarios de interacción social ha propiciado cambios en la forma en la que las personas se comunican, aprenden y comparten información. En la educación, el acceso y la masificación de la infraestructura digital ha provocado la necesidad de conceptualizar y reconceptualizar desde diversas aristas el término alfabetización digital como una forma de comprender cuales son las habilidades que se necesitan para poder participar en un mundo hiperconectado. En este trabajo se realizó una revisión sistemática de la bibliografía relacionada con el tema utilizando la base de datos Scopus. Se elaboró un estudio diacrónico que examinó 138 artículos obtenidos a partir de los términos digital literacy, education y school. Se identificó una conceptualización temprana basada en la necesidad de incorporar habilidades para usar instrumentalmente las tecnologías, y una reconceptualización contemporánea en la que se supera la idea que dominar el hardware y software es suficiente para considerar a una persona digitalmente alfabetizada. Se concluye que, para hacer conceptualizaciones de alfabetización digital, necesariamente se deben considerar términos como alfabetización informacional, alfabetización computacional y alfabetización mediática, ya que sobre estos parámetros se articulan las nuevas alfabetizaciones basadas en la incorporación de las tecnologías en la educación
  • Publication
    Open Access
    Saberes digitales en el profesorado universitario. Estudio en una escuela mexicana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lara-Rivera, José Alejandro; Cabero-Almenara, Julio
    Se presenta una investigación empírica que evalúa los saberes digitales en profesores de educación superior, los datos fueron recopilados en una institución mexicana ubicada en el noroeste del país. La muestra es probabilística aleatoria simple compuesta por 224 profesores clasificados desde las variables Edad, Grado académico y Género, ya que, se trabajó con el hipotético de que los conocimientos tecnológicos están relacionados con estos factores. Con la finalidad de buscar relación estadística en el agrupamiento de los datos, se realizó un factorial exploratorio por Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y prueba de esfericidad de Bartlett con el método de extracción de componentes principales y rotación varimax. Se aceptaron solo los factores con un autovalor superior a 1 y un peso factorial por ítem superior al 0.40. Posteriormente se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas para identificar relaciones desde las variables de cruce. Los hallazgos dan cuenta de que la Edad de los profesores es un factor diferenciador para la apropiación de saberes digitales.