Educatio siglo XXI Vol. 43, Nº 1 (2025)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl proyecto de telecolaboración e internacionalización “Hablamos” entre la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Al-Momami, RenadLa educación ha experimentado un cambio vertiginoso en los últimos años en donde han colaborado las TIC. Estas, además, han sido importantes en estos años marcados por la situación sanitaria de pandemia de SARS-CoV-2. En este contexto, el contacto entre personas en distintos espacios y tiempos es una realidad que ha dado lugar a nuevos escenarios de relación y comunicación. En estos avances, fundamentales en el marco educativo, han jugado un papel decisivo los nos virtuales de aprendizaje (EVA) que, si bien llevan un tiempo en educación superior, se han potenciado en estos años de pandemia. Por otro lado, el intercambio estudiantil se ha visto beneficiado de las TIC. Desde esta perspectiva, el presente artículo se centra en presentar el “Proyecto Hablamos” basado en los principios de la Telecolaboración o el Intercambio Intercultural en línea; se trata de un proyecto piloto implementado en dos asignaturas impartidas respectivamente en la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania. El estudio recoge los primeros datos obtenidos sobre la puesta en práctica de este destacando dos aspectos esenciales: la interacción entre iguales que ha servido para mejorar la competencia comunicativa de estos en distintas lenguas (españolinglés) y, además, ha colaborado desde el punto de vista intercultural en romper estereotipos y prejuicios, sobre todo, con respecto a Oriente Próximo. En última instancia, este proyecto ha colaborado en la mejora y el desarrollo de la competencia digital y la capacidad crítica de sus participantes, aunque hay aspectos técnicos como la conexión a Internet o disponer de aparatos para conectarse que han supuesto un obstáculo.
- PublicationOpen Access¿La formación docente contribuye a la colaboración centro escolar-familia en Educación Infantil y Primaria?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Ceballos Vacas, Esperanza María; Hervella-Fariñas, Diego; Rodríguez Ruiz, BeatrizLa promoción de la participación de las familias es una responsabilidad de los centros escolares, constituyendo un indicador de calidad educativa (European Commission, 2021). El objetivo de este estudio de corte cualitativo es analizar, desde la perspectiva del profesorado, cuáles son sus necesidades formativas para la promoción de la relación centro escolar-familia. Se organizaron tres grupos de discusión en los que participaron 16 docentes de Educación Infantil y Primaria. Se realizó un análisis de contenido con el programa Atlas- ti 7.5.10. Los resultados muestran que la formación inicial y continua del profesorado no permite desarrollar las competencias necesarias para fomentar la implicación familiar. La forma de relacionarse con las familias se aprende principalmente asimilando la cultura del centro escolar, que puede promover o no la participación de las familias. El profesorado subraya sus necesidades de formación para la adquisición de competencias eminentemente sociales y emocionales. Se destacan las competencias comunicativas, empleando medios presenciales (y, en menor medida, virtuales), para mejorar la relación con las familias. Otras necesidades señaladas son las de autorregulación emocional y resolución de conflictos para gestionar situaciones difíciles con las familias. Se concluye que la ausencia de formación para trabajar con las familias genera inseguridad y refuerza creencias negativas sobre éstas. Se resalta la necesidad de una formación práctica y contextualizada, incluyendo las competencias anteriores, lo que redundará en mayor comprensión mutua y colaboración, enfatizando el valor de la alianza centro escolar-familia.
- PublicationOpen AccessPropuestas constructivistas en Didáctica de las Matemáticas: percepción de los futuros maestros(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Saá Rojo, María Dolores; Carrillo Gallego, Dolores; Dólera Almaida, Josefa; Ibánez López, Francisco Javier; Maurandi López, Antonio; Sánchez Jiménez, EncarnaLa aplicación de propuestas constructivistas para la enseñanza de las Matemáticas requiere conocer la percepción de quien aprende mediante estas actividades. En este trabajo se presentan las valoraciones de los futuros maestros de Educación Infantil sobre una actividad práctica llevada a cabo desde el enfoque constructivista. Para ello, desde un diseño cuantitativo descriptivo no experimental, se administró un cuestionario tipo escala Likert que fue cumplimentado por 168 estudiantes de una universidad pública estatal matriculados en el curso académico 2022/2023. Los resultados mostraron que una gran mayoría de los participantes afirmaron que estas actividades ayudan a pensar y construir ideas, y que, previa adaptación, las implementarán en el aula de Educación Infantil. El alumnado indicó que estos procesos requieren tiempo y reconocen al profesorado como pieza fundamental para llegar a la adquisición del conocimiento pretendido. Además, indicaron que la implementación de estas propuestas ayuda a adquirir los contenidos de las asignaturas de una forma más sencilla y a mejorar su actitud hacia las matemáticas. Por lo tanto, se concluye que se debe fomentar la realización y puesta en marcha de este tipo de procedimientos para facilitar el aprendizaje y la comprensión de determinados conceptos matemáticos, pues predisponen de forma positiva a los estudiantes hacia las matemáticas y su enseñanza.
- PublicationOpen AccessLa participación activa en el circuito literario. El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora. Pérez García, C., y Amo Sánchez-Fortún, J. M. de(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Núñez Delgado, María Pilar
- PublicationOpen AccessEvaluación del potencial del juguete como elemento de concienciación y promoción de valores sociales y cívicos en la infancia: el caso del Proyecto Childtizens II(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Pardo Baldovi, M. Isabel; López Marí, María; Busó Alós, Pablo; Mata Domínguez, AnaEl juego es una herramienta didáctica de gran valor. Atendiendo a esta premisa, el Proyecto CHILDTIZENS II, cofinanciado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial de la Generalitat Valenciana y la Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, parte del juego para favorecer la concienciación y promoción de valores cívicos en la infancia. El proceso contempla cinco fases: la definición de dimensiones clave susceptibles de ser trabajadas a partir del juego, el desarrollo de herramientas de evaluación e identificación del valor de concienciación del juego y del juguete (con la colaboración de 60 expertos), su validación con un estudio internacional con 1.028 personas en 6 países europeos, la transferencia de las herramientas y la evaluación del impacto con un estudio a 370 familias españolas con hijos/as entre 0 y 9 años. Se han conceptualizado cuatro dimensiones clave para el desarrollo de los valores cívicos a través del juego: sostenibilidad, igualdad de género, accesibilidad y multiculturalidad. Para reconocer los juegos y juguetes que pueden contribuir a su desarrollo se han confeccionado cuatro escalas de evaluación y cuatro iconos identificativos. Los resultados señalan que la percepción social sobre la utilidad del sistema creado es positiva (94% de participantes). El sistema permite identificar el potencial de concienciación de los juegos y juguetes, pudiendo utilizarse por la industria juguetera y por la sociedad civil. Esto contribuye a sumar sinergias para avanzar hacia una ciudadanía infantil participativa, en línea con los postulados.