Educatio siglo XXI Vol. 43, Nº 1 (2025)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessGamificación y aprendizaje ubicuo en educación primaria. Vázquez Cano, E. y Sevillano García, M. L.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) López Meneses, Eloy
- PublicationOpen AccessEvaluación del potencial del juguete como elemento de concienciación y promoción de valores sociales y cívicos en la infancia: el caso del Proyecto Childtizens II(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Pardo Baldovi, M. Isabel; López Marí, María; Busó Alós, Pablo; Mata Domínguez, AnaEl juego es una herramienta didáctica de gran valor. Atendiendo a esta premisa, el Proyecto CHILDTIZENS II, cofinanciado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial de la Generalitat Valenciana y la Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, parte del juego para favorecer la concienciación y promoción de valores cívicos en la infancia. El proceso contempla cinco fases: la definición de dimensiones clave susceptibles de ser trabajadas a partir del juego, el desarrollo de herramientas de evaluación e identificación del valor de concienciación del juego y del juguete (con la colaboración de 60 expertos), su validación con un estudio internacional con 1.028 personas en 6 países europeos, la transferencia de las herramientas y la evaluación del impacto con un estudio a 370 familias españolas con hijos/as entre 0 y 9 años. Se han conceptualizado cuatro dimensiones clave para el desarrollo de los valores cívicos a través del juego: sostenibilidad, igualdad de género, accesibilidad y multiculturalidad. Para reconocer los juegos y juguetes que pueden contribuir a su desarrollo se han confeccionado cuatro escalas de evaluación y cuatro iconos identificativos. Los resultados señalan que la percepción social sobre la utilidad del sistema creado es positiva (94% de participantes). El sistema permite identificar el potencial de concienciación de los juegos y juguetes, pudiendo utilizarse por la industria juguetera y por la sociedad civil. Esto contribuye a sumar sinergias para avanzar hacia una ciudadanía infantil participativa, en línea con los postulados.
- PublicationOpen AccessEscala para la Detección de la Dislexia (EDDIX) en Educación Primaria. Elaboración y validación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Moreno Jusdado, Débora; Ramos Alía, Justo Fernando; Ruiz de Miguel, CovadongaLa dislexia es el trastorno del aprendizaje con mayor repercusión en la población escolar, 5-15%. Para su detección y evaluación, las pruebas en España son muy escasas, por ello se ha confeccionado y validado una escala de detección rápida de la dislexia en niños de 6 a 12 años, para los maestros de Primaria. El estudio realizado es exploratorio – descriptivo, para estudiar las características de este colectivo y los instrumentos de evaluación. En la validación se empleó el juicio de expertos y se llevó a cabo el pilotaje, obteniéndose la primera versión. Se aplicó la escala a 288 sujetos en la Comunidad de Madrid. Los datos fueron analizados con SPSS (28.0), Jamovi (2.3.13), R (4.2.1.) y JASP (0.16.4.). Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos. Se analizó la fiabilidad global y por dimensiones. Los resultados alcanzados en la fiabilidad global (ω = .98) demuestra su alta consistencia interna. Igualmente, en las siete dimensiones, se obtienen niveles aceptables (ω ≥ .80). La validez, analizada con un Análisis Factorial Confirmatorio, reportó resultados muy satisfactorios (CFI = .99; TLI = .99; RMSEA = .07; SRMR = .04). La escala reúne las propiedades metodológicas exigidas para ser considerada válida y fiable para detectar a los alumnos con sospecha de dislexia en Primaria.
- PublicationOpen AccessLa participación activa en el circuito literario. El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora. Pérez García, C., y Amo Sánchez-Fortún, J. M. de(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Núñez Delgado, María Pilar
- PublicationOpen AccessPropuestas constructivistas en Didáctica de las Matemáticas: percepción de los futuros maestros(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Saá Rojo, María Dolores; Carrillo Gallego, Dolores; Dólera Almaida, Josefa; Ibánez López, Francisco Javier; Maurandi López, Antonio; Sánchez Jiménez, EncarnaLa aplicación de propuestas constructivistas para la enseñanza de las Matemáticas requiere conocer la percepción de quien aprende mediante estas actividades. En este trabajo se presentan las valoraciones de los futuros maestros de Educación Infantil sobre una actividad práctica llevada a cabo desde el enfoque constructivista. Para ello, desde un diseño cuantitativo descriptivo no experimental, se administró un cuestionario tipo escala Likert que fue cumplimentado por 168 estudiantes de una universidad pública estatal matriculados en el curso académico 2022/2023. Los resultados mostraron que una gran mayoría de los participantes afirmaron que estas actividades ayudan a pensar y construir ideas, y que, previa adaptación, las implementarán en el aula de Educación Infantil. El alumnado indicó que estos procesos requieren tiempo y reconocen al profesorado como pieza fundamental para llegar a la adquisición del conocimiento pretendido. Además, indicaron que la implementación de estas propuestas ayuda a adquirir los contenidos de las asignaturas de una forma más sencilla y a mejorar su actitud hacia las matemáticas. Por lo tanto, se concluye que se debe fomentar la realización y puesta en marcha de este tipo de procedimientos para facilitar el aprendizaje y la comprensión de determinados conceptos matemáticos, pues predisponen de forma positiva a los estudiantes hacia las matemáticas y su enseñanza.