Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 2000, V. 3 N. 5

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Hitos de la Investigación Moderna (Segunda Mitad de Siglo)
    (2000) Mattessich, Richard
    Esta conferencia ofrece un breve estudio de la investigación contable más importante de la segunda mitad del siglo XX. Comienza con la "revolución contable" de los años cincuenta y sesenta, que introdujo herramientas analíticas y estadísticas, así como una rigurosa investigación empírica en nuestro campo. A continuación discute la consolidación de esta investigación durante las siguientes décadas, prestando especial atención a la contabilidad de la inflación durante los años setenta, la aplicación de la economía de la información y la teoría de la agencia a la contabilidad, así como a la "teoría de la contabilidad positiva" y la reacción por parte del "campo crítico-interpretativo" y otros colegas. Además, enfatiza la gran variedad de nuevos aspectos de investigación incorporados en los años ochenta. Por último, la conferencia se centra en la versión reciente de la "teoría del beneficio limpio" y sus consecuencias
  • Publication
    Open Access
    Una Evaluación Empírica del Fondo de Comercio
    (2000) Larrán-Jorge, Manuel; Monterrey Mayoral, Juan; Mulero Mendigorri, Eva
    En el presente trabajo se analizará bajo una perspectiva empírica uno de los activos empresariales más controvertidos como es el fondo de comercio. Dicha controversia no se materializa únicamente en su definición, sino también en su cuantificación y tratamiento contable, dando lugar en los últimos años a una importante línea de investigación centrada en la relevancia valorativa del fondo de comercio en particular y de los intangibles en general. Nuestro trabajo plantea un doble objetivo: en primer lugar, estudiar los efectos económicos ocasionados por tratamientos contables alternativos del fondo de comercio, mediante el análisis de la sensibilidad de determinados ratios ante las diversas opciones contables existentes; y, en segundo término, verificar la relevancia valorativa del fondo de comercio desde la perspectiva del mercado de capitales. Para la realización del trabajo hemos utilizado información contable de grupos de empresas españoles e información bursátil correspondiente a la dominante para los ejercicios 1991-1997. Las conclusiones básicas obtenidas se centran en que el análisis empresarial basado en ratios puede verse afectado por el tratamiento contable a que se haya sometido al fondo de comercio. Por otra parte, se obtienen evidencias del incremento en el tiempo de la relevancia valorativa del fondo de comercio en el mercado bursátil español, así como de la dependencia de dicha relevancia de ciertos factores contextuales como el nivel de resultados, la participación del fondo de comercio en el total de activo, etc.
  • Publication
    Open Access
    Determinantes de la Calidad del Resultado
    (2000) Pineda González, Carmen
    El concepto de calidad del resultado hace referencia a la posibilidad de que el resultado contable sea percibido por los usuarios de la información contable por encima o por debajo de su cuantificación numérica, o, de otro modo, a la posibilidad de percibir como diferentes los resultados de varias compañías aun cuando en términos cuantitativos sean de igual valor; de forma que será de mayor calidad aquél resultado que en mayor medida contribuya a limitar o a reducir el riesgo inherente al proceso de toma de decisiones. Este concepto general, sin embargo, ha tenido diferentes concreciones que requieren un estudio detallado. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es revisar las diferentes definiciones de calidad del resultado que recoge la bibliografía contable y analizar los factores que la determinan, es decir; las decisiones empresariales, las normas contables, la manipulación, la estabilidad, el contenido monetario y los componentes permanentes del resultado.
  • Publication
    Open Access
    Una Perspectiva Crítica desde el Marco Conceptual Respecto a la Contabilización del Impuesto sobre Beneficios
    (2000) Zamora Ramírez, Constancio; Sierra Molina, Guillermo J.
    La revisión de la NIC-12 por el IASC ha supuesto un notable acercamiento a los posicionamientos del FASB con respecto a la contabilización del impuesto sobre beneficios. Esto implica un referente internacional claro para la implantación de una alternativa contable concreta: método de la deuda, asignación comprensiva, enfoque sobre el balance y sin posibilidad de descuento. Sin embargo, la alternativa escogida ha sido duramente criticada por algunos autores. Por este motivo, este trabajo analiza su consistencia respecto a los valores compartidos de los marcos conceptuales vigen¬tes, evidenciándose diversos problemas de inconsistencias, varios de los cuales han sido corroborados por trabajos empíricos. Por el/o, no consideramos conveniente la normalización internacional desde la pos¬tura adoptada. Finalmente, se realiza una propuesta en la que seguir trabajando.
  • Publication
    Open Access
    El Marco Normativo en Auditoria de Gestión: Propuesta de Normas para la Evaluación de la Gestión
    (2000) González Bravo, María Isabel
    Una de las dificultades más importantes en tomo a las auditorias de gestión o auditorias operativas es la ausencia de un marco normativo que al igual que en la auditoria financiera pueda servir de base al profesional auditor en su análisis y emisión de conclusiones. El objetivo del presente trabajo es intentar solucionar en alguna medida esta limitación proponiendo un marco normativo compuesto de principios y normas que pueden ser aplicables a este tipo de actividades. En concreto, se desarrollan normas de evaluación que se centran en los aspectos básicos de estas auditorias: la evaluación de la economía, eficacia y eficiencia de la entidad. Además, se exponen algunos criterios que pueden servir para la evaluación y se identifican las situaciones que pueden alertar sobre los comportamientos no económicos, ineficaces e ineficientes.