Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2021, V. 35(2) N. 96
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessMapeo sistemático de la literatura sobre la eficacia colectiva docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Salas-Rodríguez, Fátima; Lara, SoniaEn los últimos años, la eficacia colectiva docente se ha presentado como un factor prometedor en la mejora del rendimiento de los alumnos (Donohoo, 2017; Eells, 2011; Hattie, 2016). No obstante, a diferencia de las creencias de autoeficacia, la eficacia colectiva de los profesores ha sido menos estudiada. De ahí que el presente mapeo sistemático busque profundizar en el desarrollo y estudio de la eficacia colectiva docente en el ámbito académico, con el objetivo de conocer y sintetizar la información de diversas investigaciones con respecto a la temática en cuestión. Mediante la metodología del mapeo sistemático, se encontraron un total de 60 estudios potenciales publicados entre los años 2000 y 2019 e indexados en las bases de datos de Scopus y Web of Science. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión sólo 35 artículos fueron incluidos. Los resultados muestran la distribución geográfica de los estudios, los artículos más citados, las variables con las que la eficacia colectiva docente se relaciona, los instrumentos utilizados para evaluar dichas creencias y los niveles educativos en los que han sido estudiadas. Se observa un claro interés en el estudio del impacto de la eficacia colectiva docente sobre el aprendizaje y rendimiento de los alumnos. No obstante, se echa en falta estudios sobre esta temática en países de habla hispana, además de investigaciones centradas en cómo fomentar y desarrollar la eficacia colectiva de los profesores. Finalmente, se proponen algunas futuras líneas de investigación.
- PublicationOpen AccessPrácticas digitales de estudiantes universitarios hondureños : estudio de caso(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Cruz García, Carlos Joselín; Zorrilla Abascal, María LuisaEste trabajo presenta los resultados de un estudio de caso realizado en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) en Honduras. Dicho estudio tuvo como objetivo principal identificar y caracterizar las prácticas digitales de los estudiantes fuera y dentro del contexto escolar. Se trabajó desde la postura teórica y metodológica de los Estudios de Nuevos Medios y de los Estudios de Internet, ambas corrientes herederas de los Estudios de Medios (Media Studies). La investigación siguió las líneas metodológicas de la etnografía virtual. Se describen las diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de los datos en las dos fases de la investigación: a) la aplicación de un cuestionario y b) la realización de entrevistas a profundidad, así como de e-observación. Se destaca la recuperación de c) un blog (diario digital) como medio para generar reflexiones por parte de los participantes. Los resultados abarcan diferentes aspectos de sus prácticas digitales: redes sociales que más frecuentan; recursos y aplicaciones para actividades de aprendizaje que más usan, hábitos lectores, así como ámbitos en que se manifiestan. Se considera de gran importancia el ahondar en estos temas, ya que no se han realizado investigaciones similares en Honduras y son pocos los estudios de este tipo ubicados en Centroamérica
- PublicationOpen AccessLa Escuela Rural : ¿un destino deseado por los docentes?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Álvarez-Álvarez, Carmen; Gómez-Cobo, PaulaEstudios previos han puesto de manifiesto que el profesorado prefiere los destinos en escuelas urbanas. En Cantabria son numerosos los centros educativos existentes en el contexto rural y suelen ser los primeros destinos para los docentes durante los primeros años de interinidad. Hemos realizado un estudio para conocer si hay disposición por parte de los docentes para trabajar en estos centros. Para estudiarla, se ha contado con la participación de 188 personas, empleando una metodología mixta basada en entrevistas (38) a docentes activos y jubilados en escuelas rurales y urbanas y cuestionarios de alumnado del Grado en Educación Primaria (150). Los resultados ponen de relieve que la escuela rural es un destino muy deseado por el profesorado existiendo una visión positiva de esta tipología de escuelas y una adecuada predisposición a conocer o continuar impartiendo clase en ellas. Es posible concluir mencionando la importancia que tiene aún en la actualidad el mundo rural en esta comunidad, la escasa formación universitaria sobre escuela rural, la estabilidad en sus plantillas y la valoración de las posibilidades de su escuela por encima de las limitaciones, lo que lleva a verla como una opción viable a la hora de escoger destino
- PublicationOpen AccessUn camino iniciado y parcialmente recorrido : concepciones y expectativas de los futuros docentes sobre el Máster en Profesor de Educación Secundaria una década después(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Martínez-Ferreira, José María; Miguel-Revilla, Diego; Sánchez-Agustí, MaríaMás de una década después de la implantación del Máster en Profesor de Educación Secundaria como modelo de formación docente, son muchos los retos que todavía quedan pendientes. Esta investigación presenta un análisis de las concepciones y el imaginario docente de los profesores de Educación Secundaria en formación mediante un examen de las respuestas proporcionadas por 594 estudiantes matriculados en las distintas especialidades del Máster en la Universidad de Valladolid. La información ha sido obtenida a lo largo de cuatro cursos académicos, entre el año 2015 y el año 2019. A través de un análisis de carácter mixto, se examinan las motivaciones, dedicación y perspectivas laborales del futuro profesorado, así como sus expectativas y concepciones sobre el modelo de formación docente. Los resultados dejan patente que un porcentaje significativo de los participantes no muestra un interés por dedicarse prioritariamente a la docencia, y que casi la mitad compagina sus estudios de Máster con trabajos u otros estudios. Igualmente, se identifican diversas competencias que los docentes en formación esperan desarrollar a lo largo del Máster, encontrando contrastes según la tipología de los futuros profesores, y ofreciendo una visión sobre su imaginario docente. Asimismo, se presenta un examen acerca de las percepciones de los estudiantes sobre el propio Máster como modelo formativo y sobre las alternativas existentes, abordando en la discusión final algunos de los retos futuros en la formación del profesorado de Secundaria
- PublicationOpen AccessPercepciones del profesorado de primaria sobre las visitas educativas basadas en las Visual Thinking Strategies (VTS). DAFO de su aplicación en el Museo Picasso de Barcelona(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) González-Sanz, Myriam; Ibáñez-Etxeberria, Alex; Feliu-Torruella, MariaSe presenta un estudio de caso sobre la aplicación del método pedagógico Visual Thinking Strategies (VTS) a las visitas escolares del Museo Picasso de Barcelona. Teniendo como objetivo principal analizar las percepciones del profesorado de primaria y articular sus voces, se recurre a una metodología mixta a través de triangulaciones de instrumentos y técnicas de análisis. Para ello se opta por un análisis DAFO y se interrelacionan sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades mediante un mapa conceptual. Los docentes señalan muchos más aspectos positivos que negativos, concentrándose los primeros en tres áreas temáticas: los efectos cognitivos en el alumnado, el modelo educativo constructivista y significativo que impulsa y el concepto de museo como zona de confort donde el estudiantado puede participar y opinar libremente. Los aspectos negativos giran en torno a los rasgos propios del método, las características de la adaptación que de él hace la institución y las limitaciones estructurales del Museo Picasso. De acuerdo al profesorado, la implementación del método mejoraría al aplicarlo de manera más continuada y flexible, combinando las interpretaciones libres sobre obras de arte con contenido histórico-artístico. Al ser un método competencial se sugiere también un trabajo continuado en el museo y/o en la escuela
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »